(CONSIDERACIONES PSICODINÁMICAS EN RELACIÓN A LA TERAPIA DINÁMICA)
La extrema introversión y el fuerte aislamiento social, vistos desde la óptica psicoterapéutica, son unos mecanismos defensivos caracteriológicos muy arraigados, provocados por posibles agresiones emocionales sufridas por el paciente desde los primeros tiempos de su existir.
Esto nos predispone a considerar unos padres, o uno de ellos, con el carácter muy autoritario, egocéntrico y con poca consideración a las necesidades de los hijos, que se centra casi exclusivamente en sus intereses egoísticos que en los intereses emocionales de aceptación y cuidado de su hijo. Es decir, mira más sus propios intereses que las necesidades emocionales de equilibrio i de separación / individuación del hijo. El hijo, no puede crecer en individuación. Para sobrevivir solo tiene la posibilidad de aceptar los requerimientos y obligaciones que impone el padre. En este caso, el hijo irá desarrollando mecanismos de supervivencia emocional y social, tales como callarse, inhibirse, no defenderse y continuar necesitando de la protección de los adultos, etc.
En la etapa de socialización, podemos prever el desarrollo de un carácter muy cerrado, etc, etc. En esta personalidad ha existido una pérdida emocional muy importante. Es decir, los cuidadores que tiene, padre, madre, otros, no los puede vivenciar como un factor de equilibrio emocional i de desarrollo autónomo. Aquí tendremos una ausencia de cuidadores adecuados y por lo tanto, en el niño, un desarrollo de mecanismos defensivos, que le permitan seguir aislado mientras está “sobreviviendo”.
Este carácter y su conducta trasladados a terapia ISTDP supondrá la necesidad de:
- Hacer consciente estos mecanismos defensivos (silencios, monosílabos, amnesias, sonrisas, ignorancias, tics motóricos, etc) contra sus verdaderos sentimientos.
- Evidenciar, en su momento, la pérdida que ha significado el troquel educacional infantil con su educación autoritaria y ausencia de un auténtico lazo afectivo, que le ha llevado en su historia posterior a tener problemas relacionales y de auto-desarrollo personal.
- El sufrimiento y la auto-agresión que supone el mantener estos mecanismos, que le separan de los demás, principalmente alejándose de sus propios sentimientos y de los referidos a los demás. De esta manera perpetua su infantilismo y por lo tanto la necesidad de dependencia de los demás.
Antonio Piqué Gelonch / COPC 829 / Psicoterapeuta / 7 may 2010
En la primera mitad del s XX, cuatro han sido los investigadores principales en Psicoterapias Breves, en base a la Teoría Psicoanalítica de la Personalidad.
El Dr. Habib Davanloo presentó su Técnica de Psicoterapia Breve en un Congreso sobre “Técnicas Breves” en EEUU en el año 60, causando una verdadera conmoción y resistencia en el campo de la psicoterapia psicoanalítica.
A partir de sus innovaciones se rodeó de un grupo muy reducido de Psicoterapeutas que fueron introducidos por él mismo en dicha técnica, además de seguir con sus investigaciones. Su base principal fue la Universidad de Mc Gill, Montreal, y en donde creó su primera escuela de ISTDP.
Dejando a parte su evolución principalmente por EEUU que fue rapita y extensa, en nuestro país, España, entró por uno de sus más allegados colaboradores, Dr. Jesús Nahamias, Psiquiatra Norteamericano, de origen español. Esto fue en el año 1977, en el psiquiátrico de Murcia, en donde realizó el 1r curso de Formación en esta técnica de Terapia Breve. Posteriormente la sede de estos cursos fue Alicante.
En los 80 se fundó el Instituto Español de Psicoterapia Dinámica Breve (STDP) del Dr. Davanloo, con sede en Alicante, cuyos creadores y pioneros fueron los Psiquiatras, Dres: Javier Rivas y Mª Victoria Soler, siendo, el primero de ellos, su Presidente.
En octubre del 1983, se hizo la presentación oficial de esta Técnica en España en el Primer Simposium Internacional Audiovisual y Work Shop de Psicoterapia Dinámica Breve. Se celebró en Alicante. Fue auspiciado y organizado por la Asociación Norteamericana de Psiquiatría, el Colegio de Médicos de Alicante, la Cátedra de Psiquiatría de la Universidad de Alicante y el Colegio de Psicólogos del País Valencià.
Este Simposium lo presidió y lo dirigió el Dr. Habib Davanloo, Psiquiatra Canadiense, de la Universidad de Mc Gill de Montreal, y acompañado por el Psiquiatra Dr. David Malan, de la Clínica Tavistock, Inglaterra. Junto a ellos hubo destacadas personalidades en el campo de la Psiquiatría y Psicología.
En 1984 se hizo una presentación pública de esta Técnica en el Colegio de Médicos de Tarragona, y en el 1985 en Castellón.
El 13 feb 1986, se creó y registró, Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya, el Instituto de Psicoterapia Dinámica Breve de Tarragona, junto con el de Barcelona.
Las actividades del Instituto de ISTDP TGN fueron:
-23-may-86 I Seminario de Psicoterapia Dinámica Breve, en Hospital de la Cruz Roja de TGN. Tema monográfico. “La entrevista de evaluación”
-Mayo 1987.- Revista del Colegio de Médicos de TGNA. Publicación de un breve artículo firmado por el psiquiatra Olegario Vilar (Castellón) y Antonio Piqué (Tarragona), miembros a la vez de la Asoc. española de Psicot Din. Breve, con el título de: “Nueva Técnica de Psicoterapia Dinámica Breve Intensiva para la curación de las Neurosis”.
-7 oct 1989: Meeting sobre la “TÉCNICA DE PSICOTERAPIA D.B.I. (STDP) del Dr. DAVANLOO”, celebrado en el Palacio de la Diputación, Sala Santiago Costa.
La sesión Audiovisual y Presentación de la Técnica corrieron a cargo del Dr. J. NAHAMIAS, Dto. Del Inst. de STDP de New Jersey, USA, y del Presidente de la Asociación española de ISTDP: Dr. Javier Rivas, y de la Secretaria de la misma Dra. Mª Victoria Soler.
-A partir del año 1993 se iniciaron una serie de actos académicos, enseñanza, investigación, supervisión, etc., tales como:
1.- Sesiones clínicas – presentación de la Técnica de STDP a profesionales de la Medicina, en los Centros Médicos: “Hospital de la Cruz Roja de Tarragona”, y “Médica de Tarragona”.
2.- Varias presentaciones de la Técnica de psicoterapia Breve (del Dr. H. Davanloo) a estudiantes de Psicología y Medicina
3.- Presentación de la Tecnica a Psiquiatras, psicólogos y enfermeros en el Hospital Psiquiátrico de Reus: “Pere Mata”
4.- Y con una periodicidad anual, hasta la fecha, y coincidiendo con los cursos académicos se han realizado cursos de supervisiones de Terapeutas y cursos de profundización en la técnica, concretando y presentando sus conclusiones y divulgaciones y actividades en las web de: “médicadetarragona.es”, y www.tarracosalud.com, desde donde se da respuesta a cuantas cuestiones de salud mental y física se presenten.
Art.: Antonio Piqué Gelonch / mayo, 2010.
Psicoterapeuta: COPC 829
La base principal de la psicoterapia en la técnica del Dr. Davanloo es la experimentación verdadera de los sentimientos presentes y pasados con el fin de desbloquearlos y normalizar las relaciones humanas, y consecuentemente vivir sin patologías. El Terapeuta, por lo tanto, debe tratar de resolver las dificultades de comunicación que tiene la persona y que llevan el mismo común denominador, a saber, los “patterns” de conducta de su vida cotidiana.
El requisito para esta cercanía emocional entre la persona con problemas emocionales y el psicólogo es la confrontación de las resistencias del paciente para llegar a dicho objetivo: la cercanía emocional. Es decir, hay que ayudarle a experimentar.
Ahora bien, el paciente, sin que sea su total voluntad, llega siempre a la entrevista terapéutica de una manera ambivalente. El Dr. Davanloo señala (Davanloo 1986 IJSTP Pág. 108 SS) que la persona que acude a Psicoterapia llega siempre en un estado ambivalente, con unos elementos conscientes y otros inconscientes. Por una parte quiere curarse: “Alianza terapéutica”; pero por otra parte existe una “Resistencia”, es decir unas maneras de controlar las comunicaciones que hay que relatar.
Los componentes principales de cada uno de estos estados (Alianza y resistencia) son:
1º Estado de asociación con el terapeuta (LA ALIANZA TERAPÉUTICA):
1.1.- Componentes Consciente de la ALIANZA TERAPEUTICA; siempre están al lado del terapeuta y de la salud de la persona. Dichos componentes conscientes son:
- la voluntad de encontrarse bien,
- la voluntad de colaborar con el terapeuta,
- la voluntad de decir la verdad aunque sea dolorosa,
- la voluntad de afrontar sentimientos perturbadores.
1.2.- Los componentes Inconscientes SON: Tendencia a comunicaciones:
- tendencia a dar comunicaciones que ayudan a inferir lo que sucede por debajo del suceso,
- comunicaciones que ponen en claro lo oculto,
- el permitirse experimentar los sentimientos íntimos y ocultos.
2º Estado de Resistencia u Oposición (LA RESISTÉNCIA); este fenómeno siempre está, en definitiva, aliado (junto a) a la enfermedad de la que el paciente quiere librarse, y por lo tanto tiene funciones auto saboteadoras y masoquistas:
1.1.- Componente Consciente:
- Esconder deliberadamente información importante.
1.2.- Componente Inconsciente:
- Maniobras defensivas, en la interactuación con el terapeuta
art: Antonio Piqué Gelonch
Psicoterapeuta COPC 829
Mujer, de 52 años, casada, con hijos.
Presentaba quejas de ansiedad, cambio de humor, y depresiones, resultado de la interacción con sus compañeros de trabajo. La reacción ante conflictos era ausentarse y estar sin ganas de hacer nada, quedándose triste y con sensaciones de desprecio de los demás y pensamientos de no importar a nadie, considerando que todos eran agresivos con ella.
Los problemas de ansiedad, de no sentirse querida y de no importar a nadie, empezaron un año después del inicio de convivencia con su marido; pero los efectos negativos en la salud emergieron ostensiblemente, al poco tiempo, en el trabajo, sufriendo mucha ansiedad, falta de atención, amnesias e incluso algún desmayo y sentirse deprimida. Todo ello la llevó a un tratamiento neuro-psiquiátrico a base de ansiolíticos y antidepresivos, que duró 4 años.
Al no experimentar mejoría, acudió a la consulta por indicación de su médico.
Los criterios para la resolución de esta conducta fueron concienciar los mecanismos evitadores de sus emociones y sentires, y buscar los orígenes en conductas primitivas que le ocasionaran tristeza, culpa y ansiedad. Todo ello permitió encontrar la confirmación de la existencia de unos “patterns” de conducta/reacción primitivas que le servían de defensa ante las situaciones emocionalmente traumáticas, de desprecio, y de ausencia de atención y cariño por parte de sus padres. Con sus conductas evitativas, defensivas, evitaba como el que se agarra a un clavo ardiendo los sentimientos verdaderos y los estados de ansiedad consiguientes.
Tuvo 10 sesiones de Psicoterapia Dinámica Breve Intensiva (ISTDP-Dr. Davanloo), y, después del Alta, un seguimiento de tres años.
Art.: Antonio Piqué Gelonch – Mayo 2010.
Psicoterapeuta. COPC 829
http://antoniopique@tarracosalud.com
Hemos encontrado en pacientes con trastorno depresivo mayor (TDM), después de psicoterapia, un incremento de serotonina 5-HT1A en la unión a los receptores en múltiples regiones corticales. No se observó modificación en pacientes que reciben fluoxetina de medicación, aunque los resultados clínicos en términos de síntomas fueron similares en ambos grupos.
Esta es la primera demostración directa de un mecanismo neurotransmisor específico implicado en la neurobiología de la psicoterapia.
El pequeño tamaño de la muestra, en este estudio, establece limitaciones inherentes a los resultados de la interpretación de lo observado. Aunque deben ser considerados como resultados preliminares, sin embargo, sirven como punto de partida para la aplicación de otras pruebas de imagen molecular para el estudio de las bases neurobiológicas de la psicoterapia en estudios con grandes muestras.
Esta línea de investigación hasta el momento ha recibido poca atención. Los pocos estudios sobre este tema han documentado cambios cerebrales focales en el metabolismo o el flujo sanguíneo (Beauregard, 2009). Los mecanismos implicados en el cambio de la serotonina, después de un período de psicoterapia, sigue sin conocerse.
Dada la importancia de la serotonina en el plano cognitivo y procesos emocionales, y el hecho de que la psicoterapia es una forma de aprendizaje emocional, el aumento de 5-HT1A después de la psicoterapia podría reflejar una modulación descendente del sistema de la serotonina sobre la base de una mayor regulación de la emoción y la disminución del estrés.
Nuestros hallazgos estarían en la línea de la hipótesis que la psicoterapia puede conducir a cambios en la expresión genética a través del aprendizaje, alterando la fuerza de las conexiones sinápticas entre las células nerviosas e inducir cambios morfológicos en las neuronas (Kandel, 1998).
Estudios previos han encontrado una reducción de 5-HT 1A en los receptores, obligatorio en TDM (Drevets et al. 1999; Sargent et al. 2000; Bhagwagar et al. 2004; Meltzer et al. 2004, véase: Parsey et al. 2006).
Nuestras observaciones son coincidentes con estos resultados.
Algunos autores han sugerido que la reducción de 5-HT1A en la unión al receptor podría ser un marcador de rasgo de la depresión que aumenta el riesgo de depresión en el futuro.
Nuestros resultados entonces sugieren que la psicoterapia puede conducir a un cambio en esta característica y se apoyan en la constatación de que la recaída en pacientes con TDM puede ser menor en los tratados con la psicoterapia en comparación con aquellos tratados con medicamentos antidepresivos (Hollon et al. 2005).
Nota: esta investigación se debe a Karlsson et al.
Allan Abbass MD FRCPC
Professor & Director of Psychiatric Education
Director, Centre for Emotions and Health
Dalhousie University
Rm 8203 - 5909 Veterans Memorial Lane
Halifax NS, Canada B3H 2E2
Recoge y edita este comunicado: A.Piqué. antpique@gmail.com
EL ESTABLECIMIENTO DE UNA ADECUADA ALIANZA TERAPÉUTICA DEPENDE DE:
1- El terapeuta debe evaluar la naturaleza y el grado de la patología del supergo.
2-El terapeuta debe ser capaz de actuar como un amable superego externo y que el paciente lo pueda inernalizar.
3- El terapeuta debe de ayudar al paciente a identificar la parte constructiva del ego por un lado y la parte patológica del superego y poder distinguirlas entre ambas.
4-El terapeuta debe poder ayudar al paciente a separar la parte constructiva del ego y la destructiva del superego.
5-El terapeuta debe ser capaz de evaluar cómo regula el paciente su ansiedad (vía parasimpática, vía disrupción cognitiva, perceptual, vía simpática), y la naturaleza y el grado de capacidad adaptativa del ego.
Con una adecuada Alianza Terapéutica el terapeuta podrá hacer bien su función:
Hacer conscientes los complejos sentimientos transferenciales, sentirlos y contenerlos.
Para mayor información: Josette ten Have-de Labije, PsyD.
Pilar Benet Ollé
Psicoterapeuta ISTDP
Mèdica de Tarragona
Según nos expone Dr Davanloo ( Psicoterapia Breve; DOR SL, 1992, cap.: I ) hay varios factores que, desde el inicio de la Psicoterapia Dinámica (iniciada por S. Freud), han complicado y han ido en contra de su resolución exitosa. Estos son la RESISTENCIA del Paciente a colaborar, la TRANSFERENCIA, que se genera hacia el Terapeuta, y la COMPLEJIDAD y embarullamiento de temas que el Paciente quiere exponer para su solución.
La RESISTENCIA no es otra cosa que la dificultad en participar activamente y totalmente abierto tanto a las cuestiones que se plantean en la Terapia, como a los dictados del mundo inconsciente. El Terapeuta se encuentra con Pacientes que de una manera consciente y sabedora no quieren comunicar una cuestión, caso, queja, o circunstancia ya que no la encuentran idónea para su comunicación al Terapeuta: “Hábleme de su esposa”. “No, no es importante este tema”; al poco tiempo se detecta que es uno de los focos conflictivos principales. Otra manera de resistencia es el divagar, hacer tiempo sin concretar, las intelectualizaciones, paráfrasis, no acordarse de temas importantes, etc. A la primera circunstancia la definimos como RESISTENCIA CONSCIENTE, y a la segunda, RESISTENCIA INCONSCIENTE.
La TRANSFERENCIA, no es otra cosa que traspasar (transferir, dirigir) al Terapeuta sentimientos de muy variada índole, que derivan de anteriores relaciones que no han sido resueltas satisfactoriamente. Si este proceso transferencial no es detectado rápidamente por el Terapeuta y esta relación inadecuada se consolida es el signo no solo de la paralización del proceso sino incluso del inicio de un fracaso terapéutico.
La COMPLEJIDAD, hace referencia a la situación multidireccional de la conflictividad en que se encuentra el Paciente que le empuja a querer solucionar todos los problemas a la vez con lo que corre el peligro de enmarañar y asfixiar al Terapeuta con la prolijidad de sus múltiples conflictos. |
En toda Psicoterapia aparece el fenómeno, la conducta, que llamamos “Resistencia”. De ella ya hemos hablado anteriormente. La definimos como aquellas dificultades del Paciente para participar activamente y en abierto en el proceso terapéutico. Tal como explicamos en otra comunicación puede ser “inconsciente” y/o “consciente” (v/ “Psicoterapia Dinámica: Factores que la dificultan” A.P.G/abr 11, este portal). Un ejemplo:
T.- ¿Cual es motivo de su consulta?
P.- (silencio… y hace un gesto de hombros)
T.- ¿Ve Vd que no me contesta y hace un gesto con los hombros?
P.- Si. Es que no sé.
T.- Si Vd no constesta, (silencio), y me dice “no sé”, ¿podremos averiguar sus problemas, y en definitiva podré ayudarle?
P.- No
T.- Pués, ¿Qué tendrá que hacer vd?
P.- Contestar,…
Como se puede suponer si esta conducta de “Resistencia” domina sobre el proceso terapéutico, si no es captada por el Terapeuta para lidiarla y superarla, el fracaso está anunciado y la perpetuación de las dificultades neuróticas y caracteriales continuaran en el camino del sufrimiento y del fracaso.
Uno de los éxitos del Psiquiatra Dr H. Davanloo, ha sido, no el descubrirlas, ni el definirlas, ya que lo fueron por S. Freud, sino el enfocarlas y tratarlas de manera especial y muy primordial. El la técnica freudiana el Terapeuta se movía en la interpretación de esta fuerza de resistencia, y seguidamente en estar alerta y a la espera que el Paciente mostrase algún hecho o pensamiento asociado al foco tratado. En cambio en la Técnica elaborada por el Dr Davanloo, dado que la Resistencia se presenta de manera consciente o inconsciente, y es un obstáculo insalvable sin la participación del Paciente, optó por enfrontar (“Confrontación”) dicha conducta a la propia conciencia (Yo) del Paciente para animarlo a tomar una decisión sobre su conducta obstruccionista al proceso de sanación, consciente o inconsciente, y convertirla en participativa. Este primer paso de “Confrontación” muchas veces no es suficiente. En este caso se precisará (“Presión”) presionar una, y las veces que hagan falta, en dicha manifestación de Resistencia.
|
FACTORES DE ÉXITO DE LA PSICOTERAPIA DINÁMICA BREVE INTENSIVA.
Según el Dr. Davanloo los factores específicos responsables de la eficacia de la Psicoterapia Dinámica Breve Intensiva son:
· Romper las defensas que actúan contra los sentimientos y emociones hacia el terapeuta.
· Examinar el patrón transferencial de comportamiento ya desde el inicio del tratamiento.
· Enfrentar a los pacientes con sus verdaderos sentimientos del presente y del pasado.
La restructuración del sistema defensivo, la facilitación de la experiencia directa y de la expresión de los sentimientos hasta ahora inconscientes hace pensar que aumenta la fuerza del ego y su capacidad adaptativa.
Consecuentemente, además de la eliminación de síntomas y de defensas patológicas, se espera que este método de psicoterapia lleve a cambios profundos y duraderos en el funcionamiento de la personalidad.
Referencia: “Lives transformed” D. Malan, P. Coughlin della Selva. (2007).
Pilar Benet
Psicóloga. Mèdica de Tarragona
|