Psicoterapia ISTDP
PSICOTERAPIA, en sentido amplio:
Tratamiento de los desordenes emocionales por métodos psicológicos basados principalmente en la relación interpersonal Terapeuta /Paciente.
PSICOTERAPIA DINÁMICA BREVE INTENSIVA (PDBI), (las siglas en inglés son: ISTDP):
Técnica, desarrollada por el Dr. Davanloo, concretada en el trabajo intenso de desbloqueo del inconsciente a través de lidiar la resistencia que ofrece el Paciente. Esta presión y confrontación de las defensas producen una crisis intrapsíquica en la cual el ego, vuelto contra sus propias defensas, reconoce y experimenta una serie de impulsos y emociones en Transferencia. Tal experimentación libera el inconsciente y anula la represión de sentimientos parecidos en las relaciones actuales y del pasado, dando pié a cambios en la conducta en su vida conflictiva cotidiana y eliminación de su sintomatología.
-ESTABLECIMIENTO DE UNA ADECUADA ALIANZA TERAPÉUTICA.
-DEPENDER IMPERIOSAMENTE DE ALGUIEN
-LA PERSONALIDAD NEURÓTICA.
-ÉNFASIS EN LA PSICOTERAPIA DINAMICA BREVE INTENSIVA (ISTDP).
-ENTREVISTA DE PSICOTERAPIA DINÁMICA BREVE INTENSIVA (0/5).
-ENTREVISTA DE PSICOTERAPIA DINAMICA BREVE INTENSIVA (1/5).
-ENTREVISTA DE PSICOTERAPIA DINAMICA BREVE INTENSIVA(2/5).
-ENTREVISTA DE PSICOTERAPIA DINAMICA BREVE INTENSIVA (3/5).
-ENTREVISTA DE PSICOTERAPIA DINAMICA BREVE INTENSIVA(4/5).
-ENTREVISTA DE PSICOTERAPIA DINAMICA BREVE INTENSIVA(5/5).
-PSICOTERAPIA: OBJETIVO DEL PACIENTE.
-RESISTENCIA DEL PACIENTE EN TERAPIA ISTDP.
-INTROVERSIÓN Y AISLAMIENTO SOCIAL EN ISTDP (A.PIQUE/MAY2010).
-PSICOTERAPIA (ISTDP, Dr. Davanloo): Entrada en España y en Tarragona de la Técnica de ISTDP. (A.Piqué).
-ACTITUD DE UNA PERSONA ANTE UNA PSICOTERAPIA (A. Piqué. Mayo2010).
-PSICOTERAPIA DINÁMICA: FACTORES QUE LA DIFICULTAN.(A. Piqué Gelonch/ abril 2011)
-LA RESISTENCIA EN TERAPIA DINAMICA BREVE.(A.Piqué Gelonch: abril/2011
-FACTORES DE ÉXITO DE LA PSICOTERAPIA DINÁMICA BREVE INTENSIVA.
-PRINCIPIOS BASICOS DE LA PSICOTERAPIA DINAMICA BREVE INTENSIVA de H.DAVANLOO, MD.(A. Piqué Gelonch; abril/2011)
-CASOS EN QUE LA TÉCNICA DE PSICOTERAPIA (SDC) SE APLICA DE MANERA MODIFICADA. (A. Piqué Gelonch / mayo 2011)
-LA ENTREVISTA INICIAL EN PSICOTERAPIA DINÁMICA BREVE iNTENSIVA. (A. Piqué Gelonch/abril 2011)
-SENTIMIENTOS OCULTOS EN PSICOTERAPIA. TRIÁNGULO DEL SENTIMIENTO. (A. Piqué Gelonch / mayo 2011)
-LA ANSIEDAD Y SUS MANIFESTACIONES. (A. Piqué Gelonch / mayo 2011)
-CUANDO LA CONDUCTA NEUROTICA VENCE AL PROCESO PSICOTERAPEUTICO. (art: A. Piqué Gelonch / junio 2011)
-LA DEPRESIÓN: VARIANTES GLOBALES. (A. Piqué Gelonch / Junio 2011)
-"CONCIENCIA O SUPEREGO". (A.Piqué Gelonch, junio 2011)
-EQUILIBRIO DEL YO SEGÚN EL VÍNCULO EMOCIONAL Y SUS INTROYECCIONES. (A. Piqué Gelonch /julio/ 2011)
-CEREBRO Y MENTE EN LA CONFIGURACIÓN DE LA PERSONALIDAD.(A Piqué Gelonch / agosto/ 2011)
-LA OMNIPOTENCIA EN LA PSICOTERAPIA DINÁMICA BREVE. (Ant Piqué / oct 2011
-ALIANZA TERAPEUTICA (TA), ELEMENTO BÁSICO EN LA ISTDP. (A. Piqué Gelonch / octubre / 2011)
-RESISTENCIA: FACTOR QUE ENTORPECE LA EVOLUCIÓN DE LA TERAPIA ISTDP. (Ant. Piqué / octubre / 2011)
-ALIANZA TERAPEUTICA Y RESISTENCIA: FUERZAS ANTINÓMICAS EN LA PSICOTERAPIA ISTDP. (Ant Piqué / octubre / 2011)
-CRECER COMO PERSONA y TERAPIA ISTDP: FUERZAS ACTUANTES. PARTE I (Ant Piqué / Noviembre / 2011 )
-CRECER COMO PERSONA y PSICOTERAPIA ISTDP: FUERZAS ACTUANTES EN SU DESARROLLO. PARTE II(Ant Piqué / Nov / 2011
-CONTACTOS CON EL PSICOTERAPEUTA: "NECESITO AYUDA" (A Pique / noviembre/2011)
-LOS SENTIMIENTOS MOTORES DE LA CONDUCTA, BASE DE LA TERAPIA ISTDP. (A. Piqué/ dicembre 2011)
-PSICOTERAPEUTA DEMANDA SUPERVISOR. (Ant Pique / diciembre/ 2011)
-FOBIA AL SENTIMIENTO. Definición y su Tratamiento. (Ant Piqué / febrero / 2012)
-CONFLICTO HUMANO vs NORMALIDAD. (Ant Piqué/ marzo/2012)
-CONFLICTO HUMANO vs SUFRIMIENTO Y DESAJUSTE EMOCIONAL, y II. (Ant Piqué/ marzo/2012)
-COMPONENTES DE LA EXPERIENCIA EMOCIONAL (Ant Piqué / marzo/ 2012)
-REACCIONES EMOCIONALES INFANTILES ACOGIDAS O RECHAZADAS POR EL ENTORNO. (Ant Piqué/ marzo 2012)
-EXPERIENCIA EMOCIONAL EN ISTDP: ELEMENTOS INDISPENSABLES. (Ant Piqué/ abril 2012)
-EGO FRAGIL Y PSICOTERAPIA BREVE ISTDP. (Ant Piqué / abril / 15)
-LA ANSIEDAD Y SU EVALUACION EN ISTDP. (A. Piqué / mayo/ 2012)
-ANALISIS DE LA ANSIEDAD EN LA VISITA DE EVALUACIÓN PARA ISTDP. (Ant Piqué / mayo/ 2012)
-DEFENSAS Y SU FUNCIÓN EN EL PSIQUISMO. (Ant Piqué / Junio / 2012)
-TEMOR Y ANSIEDAD. (A. Piqué / Septiembre 2012)
-La Ansiedad y Las Defensas indican u obstruyen al T el camino para adaptar nuestros Sentimientos a la realidad social y personal. (A. Piqué / Septiembre/ 2012)
LA OMNIPOTENCIA EN LA PSICOTERAPIA DINÁMICA BREVE. (Ant Piqué / oct 2011
Cuando una persona se acerca a pedir ayuda a un psicoterapeuta para solucionar aspectos de su conducta patológica, lo hace habitualmente muy consciente de la necesidad de su participación. No obstante ello, hay una actitud ya consciente ya inconsciente por parte del Paciente de esperar todo del Terapeuta aún sin la colaboración plena del propio P. El T debe lidiar desde el principio contra el supuesto del P de la omnipotencia del T.
Los pacientes que no desactiven esta creencia presentarán un sinfín de dificultades en el avance de la terapia. Estas dificultades entran todas ellas en el abanico llamado defensas o resistencia del P. Es decir la resistencia vencerá a la voluntad de curación (Alianza Terapéutica).
Todas ellas, en definitiva, tienen la finalidad de evitar, igual que lo ha hecho en su vida cotidiana actual o histórica, tanto sus verdaderos sentimientos, impulsos, como la ansiedad. De todos es conocido la dificultad vital –el dolor- de asumir las vivencias de ansiedad y angustia ante ciertas circunstancias, o bien en el momento de experimentar sentimientos e impulsos verdaderos.
El T, por su parte, nunca debe presentarse como un adivino de lo que sucede al P, ni debe responder ni adelantarse a supuestos que sólo los puede vivir el P. El antídoto de toda terapia es la posición omnipotente del T. Si existiera, ésta se uniría a la necesidad de protección providencial por parte del P referente al T (omnipotencia del T).
Unidas, por una parte, la necesidad de encontrar un T providente y omnipotente que ayude y resuelva los problemas del P, sin su activa participación, y por otra, la creencia inconsciente del T en sus dotes protectoras terapéuticas, darán el irremediable pronóstico de fracaso de la terapia que acaba de empezar.
ALIANZA TERAPEUTICA (TA), ELEMENTO BÁSICO EN LA ISTDP. (A. Piqué Gelonch / octubre / 2011)
El P entra a las sesiones de psicoterapia con interés de ayuda para mejorar y evitar sus síntomas. Davanloo lo llama Alianza Terapéutica (TA). Esta, de entrada, tiene una vertiente consciente (CTA), pero también existe la vertiente inconsciente (UTA). v/ esq. nº 1.
|
CONSCIENTE
(CTA)
|
INCONSCIENTE
(UTA)
|
(TA) ALIANZA
TERAPEUTICA
|
-VOL. DE SALUD,
-COLABORAR,
-DECIR VERDAD,
-AFRONTAR SITUACIONES.
|
COMUNICACIONES QUE
PERMITEN AL T. VER:
-VER LO QUE PASA BAJO AQUELLA CONDUCTA,
-SIGNIFICADO DE LA CONDUCTA,
-AYUDAR A EXPERIMENTAR
|
Esquema 1: La Alianza Terapéutica: vertientes. Cogido de Dr H. Davanloo, Psicoterapia Breve, ed Dor sl. Madrid, 1992.
La CTA se evidencia por la voluntad de acudir para encontrarse bien y por ello tiene la voluntad de colaborar con el T, comunicar los hechos de su vida verdaderos aunque sean dolorosos y afrontar, si es el caso, situaciones que le ocasionen toda clase de sensaciones y sentimientos perturbadores.
Ejemplo de CTA: detalle del “Administrativo triste”:
T.- Ya.
P.- Me ha costado venir porque siempre he tenido reparo, pero ahora con la orientación de mi médico de cabecera vengo dispuesto a colaborar con Vd aunque me sea dificil, (Alianza Consciente –CTA-) que creo lo será, pero no puedo aguantar más.
T.- podemos ir al detalle de su tristeza y estado de ánimo?
La vertiente de AT Inconsciente (UTA) se manifiesta en comunicaciones que informan al T de los movimientos, sucesos y sentimientos latentes a la conducta explícita, o bien que clarifican el verdadero significado de la conducta y ponen al P en el trampolín de experimentar el significado latente u oculto. Todo ello acostumbra a ser de una manera espontánea, al principio de la terapia.
Ejemplo de UTA: detalle del “Administrativo triste”:
T.- En qué le puedo ayudar?
P- Verá, Dr, hace muchos años que estoy a veces triste, no se por qué, ya que no me puedo quejar de mi vida actual (será de un período de vida anterior?: Comunicación de Alianza Inconsciente –UTA-), y paso por momentos de un estado general de ánimo muy bajo, dificultades en el dormir, no ganas de relacionarme,...
T.- Ya.
La UTA llegará a culmen después de las vivencias de sentimientos ocultos (BT). El trabajo del T ha de ser mantener al máximo la UTA en el transcurso de la terapia para poder llegar a la resolución de sus problemas.
RESISTENCIA: FACTOR QUE ENTORPECE LA EVOLUCIÓN DE LA TERAPIA ISTDP. (Ant. Piqué / octubre / 2011)
El P, al tiempo que entra a terapia con gran interés de participar, acostumbra a realizar un control de sus aportaciones, a veces de manera voluntaria (RC) y otras de manera involuntaria e inconsciente (RI), que llamamos Resistencia o Defensas. Con este control el P pretende dirigir, esclarecer y comunicar al T lo que él cree importante, ocultando otros extremos que no lo son “según su entender”, ya sea por sus creencias anómalas o para evitar el dolor que supone el revelarlas, y sí lo serían o serán para el T. El trabajar con ellas presionando al P para que las evite, ofrece al T la oportunidad de ver el lugar que ocupa el P en el espectro de las neurosis. Por otra parte, al lograr que el P las vaya eliminando, el T monitoriza la distancia o proximidad en que se encuentra el P del experimentar los impulsos / sentimientos (I/F) enraizados en el origen y núcleo de su neurosis.
|
CONSCIENTE (RC)
|
INCONSCIENTE (RI)
|
RESISTENCIA
|
ESCONDER VOLUNTARIAMENTE INFORMACIÓN IMPORTANTE
|
ACTUACIONES DEFENSIVAS:
-VAGUEDAD,
-DISCUSIONES,
-DESVIAR EL TEMA,
-SILECIOS,
-DISTANCIA,
-ETC, ETC, ETC
|
Esquema 1: Resistencias en la Psicoterapia. Cogido del Dr H. Davanloo, Psicoterapia Breve, ed Dor sl. Madrid, 1992.
Estas resistencias, control, se correlacionan con su AT en su aspecto extremo del espectro. Se corresponden a las maniobras que el P pone para evitar o disminuir la AT. Son por una parte las R conscientes y por otra las inconscientes. Las primeras obedecen a la voluntad de amagar hechos importantes de su vida (v/ ejemplo: RC). Las segundas, o Resistencias Inconscientes son maniobras dilatorias de su autentica comunicación e historia con las que el P se defiende, de una manera habitual e imperceptible, y evita por lo tanto las comunicaciones de interés para ser ayudado por el T (v/ ejemplo: RI). Estas conductas dilatorias y defensivas son entre muchas: silencios, divagaciones, vaguedades, intelectualizaciones, etc. etc. que el P hace sin querer y sin apenas notarlo.
Ejemplo de Resistencia Consciente (RC) e inconsciente (RI), en párrafo 1ª entrevista con “Administrativo triste”:
T.- En qué le puedo ayudar?
P- Verá, Dr, hace muchos años que estoy a veces triste, no se por qué (racionalización –RI-), ya que no me puedo quejar de mi vida actual, y paso por momentos de un estado general de ánimo muy bajo, dificultades en el dormir, no ganas de relacionarme,...
T.- Ya.
P.- Me ha costado venir porque siempre he tenido reparo (resistencia consciente a terapia -RC)-, pero ahora con la orientación de mi médico (intelectualización –RI-) de cabecera vengo dispuesto a colaborar con Vd aunque me sea difícil, que creo lo será, pero no puedo aguantar más.
ALIANZA TERAPEUTICA Y RESISTENCIA: FUERZAS ANTINÓMICAS EN LA PSICOTERAPIA ISTDP. (Ant Piqué / octub
Resumen y relaciones de lo dicho en mis anteriores escritos (“Alianza terapéutica (TA), elemento básico en ISTDP” y “Resistencia: factores que entorpecen la evolución de la terapia ISTDP”) de los factores que intervienen por parte del paciente. Estos elementos dinámicos y antinómicos se ejemplifican en unos pequeños y breves fragmentos de una sesión terapéutica.
El P entra a la terapia, como hemos repetido en varias ocasiones, con ganas de comunicar y ser auténtico y por ello ser reconocido como tal y ser ayudado por el T, y por otra parte con una profunda tendencia a evitar el dolor y el desasosiego que promueve el participar en la terapia.
Ante esto, y para debilitar estas resistencias, el T debe actuar, de manera activa, cercana al P y haciendo presión a sus defensas para que los resquicios de conducta evitativa, de auto-sabotaje, dejen paso al incremento de UTA (Alianza terapéutica Inconsciente).
|
CONSCIENTE
|
INCONSCIENTE
|
ALIANZA TERAPEUTICA
(AT)
|
-VOL. DE SALUD,
-COLABORAR,
-DECIR VERDAD,
-AFRONTAR SITUACIONES
|
COMUNICACIONES QUE
PERMITEN AL T. VER:
-VER LO QUE PASA BAJO AQUELLA CONDUCTA,
-SIGNIFICADO DE LA CONDUCTA,
-AYUDAR A EXPERIMENTAR
|
RESISTENCIA
|
EXCONDER VOLUNTARIAMENTE INFORMACIÓN IMPORTANTE
|
ACTUACIONES DEFENSIVAS:
-VAGUEDAD,
-DISCUSIONES,
-DESVIAR EL TEMA,
-SILECIOS,
-DISTANCIA,
-ETC, ETC, ETC
|
Esquema 1: relación de los factores que intervienen en la psicoterapia ISTDP por parte del Paciente. Cogido del Dr H. Davanloo, Psicoterapia Breve, ed Dor sl. Madrid, 1992.
En el fragmento que mostramos a continuación, del inicio de una sesión de terapia breve (P: “Administrativo triste”), podemos ver expresiones de Alianza Terapéutica Consciente (CTA) y de Alianza Terapéutica Inconsciente (UTA), Resistencia consciente (RC), Resistencia inconsciente (RI) y la actividad del Terapeuta presionando y confrontando sus defensas.:
T.- En qué le puedo ayudar?
P- Verá, Dr, hace muchos años que estoy a veces triste, no se por qué (racionalización –RI-), ya que no me puedo quejar de mi vida actual (será de un período de vida anterior?: Comunicación de Alianza Inconsciente –UTA-), y paso por momentos de un estado general de ánimo muy bajo, dificultades en el dormir, no ganas de relacionarme,...
T.- Ya.
P.- Me ha costado venir porque siempre he tenido reparo (resistencia consciente a terapia -RC)-, pero ahora con la orientación de mi médico (intelectualización –RI-) de cabecera vengo dispuesto a colaborar con Vd aunque me sea dificil, (Alianza Consciente –CTA-) que creo lo será, pero no puedo aguantar más.
T.- Podemos ir al detalle ( PRESIÓN defensas de dispersión, intelectualización) de su tristeza y estado de ánimo? ¿Cómo es? y ¿Cuando empezó?
P.- Creo (lenguaje indirecto -RI-) me empezó cuando, hace unos 10 años me separé, por decisión de mi esposa. Pasé un año aproximadamente con una gran tristeza y sent de culpa, como no había tenido desde la enfermedad de mi madre ( asociación de comunicación de UTA). Después,…
T.- si, siga..
P.- Verá, a veces creo que no debo dar importancia (minimizar –RI-) y salgo a calle, etc.. Es que a todo el mundo le pasan cosas (desviación, evitación –RI-),…
T.- ¿A qué se refiere cuando me habla de “no dar importancia”? (PRESIÓN…), ¿Al tema de su madre o al tema de su esposa?.
P.- Me refiero a la separación de mi esposa. Evidentemente, la enfermedad de mi madre, hace 22 años, no tiene ninguna relación ( RC: de negación y minimizar) con mi situación actual. Yo no estaba allí y no me afectó.
T.- Bien, Vd por lo que me dice tiene tristeza y estado de ánimo bajo, si nos fijamos en los demás o no le da importancia a lo que le pasa a Vd, perderemos el tiempo y no le seré nada útil, y no llegaremos a una verdadera ayuda para dejar la tristeza y el estado de ánimo. ¿qué entiende que tendrá que hacer? (PRESIÓN Y CONFRONTACIÓN de sus defensas (RI) de minimizar, quitando importancia y negación).
CRECER COMO PERSONA y TERAPIA ISTDP: FUERZAS ACTUANTES. PARTE I
Paralelismo entre (Parte I) el desarrollarse como persona y (Parte II) la adquisición de la salud emocional en ISTDP
PARTE I.-
Tendencias en la fundamentación de la personalidad: Predisposición y Eclosión.
En toda persona, existen unas fuerzas bio-psicológicas que tienen por objetivo permitir el pleno funcionamiento, evolución y desarrollo, como ser individual y como ser social. La primera desarrolla el “estar ahí”, las capacidades innatas de vincularse a otros, de realizar un “apego”, un “vínculo” con los posibles “demás” (es como nacer con brazos que tienen función de contacto). La segunda capacita al individuo a “ser quien es”, aún demostrando que “es otro”, que “es diferente” y consecuentemente a sentirse integrado y en equilibrio en su círculo social (realizar esta función de conectarse; ej: expresar amor con un abrazo). La persona a que nos referimos puede ser ya un niño recién llegado, una persona adulta, o, en este comentario, un enfermo neurótico.
En otras palabras, la persona, el niño, o el enfermo neurótico llegado a terapia pretende desde su inicio acomodar estas dos fuerzas instintivas. Por una parte el niño (1) es “algo” puesto ahí, que tiende a un vínculo, a un apego con el “otro”, pero que está dominado por el principio del placer y por la negativa al dolor (comparación: niño como un “aro”). Por otra parte la persona (niño, enfermo,..)(2) tiene una necesidad imperiosa de ser quien es, aún demostrando que es otro, que es diferente. Es decir tiene no solo tendencia a vincularse con los demás, por ser uno de la familia, un ciudadano, etc, sino también tiene necesidad de ser aceptado por el “otro”, por los demás, como un ser muy independiente, muy propio, muy singular (simil: función de “aro engranado en un conjunto”). Y de esta manera aumentar su buena imagen ante sí y ante los demás, aumentando el vínculo con los otros y el equilibrio emocional propio.
Para dejar de ser “circular” (un aro = individuo) y pasar a ser eslabón del engranaje y encadenamiento que supone pertenecer al mundo social (unos aros engranados= una persona integrada en su entorno), con las funciones que a cada uno le corresponden, el ser humano debe vencer su resistencia a ser pasivo, etc.. y eclosionar con sus emociones hacia los demás. Este vencer la resistencia a la pasividad y esforzarse a la expresión de su intimidad le trae un riesgo a no ser aceptado o a sufrir este esfuerzo, que, cual dolor-sufrimiento, por ley natural intenta evitar. Frente al resistirse a expresar su misma intimidad existe, a pesar de todo sufrimiento y miedos, la manifestación concreta y ante el otro. Resultado de este expresar será la relajación tensional, la auto-realización y normalmente la aceptación por parte de los demás con la vivencia de una gran armonía y cercanpuede ser yaeferimos adulta, o, en el caso que no tiene, un enfermo neuresfuerzo, que por ley natural intenta, cual dolor, evitaía humana.
antpique@gmail.com
PERSONA y PSICOTERAPIA ISTDP: FUERZAS ACTUANTES EN SU DESARROLLO. PARTE II(Ant Piqué / Nov / 2011 )
Paralelismo entre (Parte I) el desarrollarse como persona y (Parte II) la adquisición de la salud emocional en ISTDP
PARTE II.- Fuerzas que intervienen en la Psicoterapia Dinámica Breve (ISTDP):
Introducción:
En el art anterior “Crecer como persona y Terapia ISTDP: Fuerzas actuantes”, (Parte I.-): “Tendencias en la fundamentación de la personalidad” he descrito que las fuerzas que intervienen en la construcción de la personalidad desde el nacimiento o/y antes son la fuerza de “Predisposición” y una segunda que he llamado “Eclosión”. Por la primera la naturaleza nos hace predispuestos a vincularnos con los otros y por la segunda el individuo expresa al medio, a los demás, lo íntimo. Evidentemente necesitamos ser ese “algo que está ahí” con sus predisposiciones a .. ; y para llegar a ser sujetos adaptados y equilibrados emocionalmente se necesita que el ser humano exprese al exterior (a los demás, al otro) su respuesta a los estímulos del exterior.
Estas fuerzas que ponemos como naturales para el crecimiento de la persona, desde la más tierna edad, las equiparamos a las fuerzas que existen en la persona que acude a psicoterapia por problemas neuróticos y de desajuste emocional y/o social.
En este art. explicamos estas fuerzas que intervienen en la psicoterapia dinámica breve (ISTDP) y que su dinamismo, con su adecuada evolución, son básicas para la reestructuración del equilibrio emocional del paciente, que se había perdido o que nunca se había tenido íntegramente. Y que son parecidas o iguales a las que el ser humano tiene que desarrollar desde su nacimiento.
Fuerzas que intervienen en la Psicoterapia Dinámica Breve (ISTDP):
Estas fuerzas las veo paralelas a las fuerzas que actúan en la psicoterapia breve intensiva. Estas son la “Resistencia” y la voluntad para trabajar en común con el terapeuta (“Alianza Terapéutica”). Y por ello necesarias para la realización del desarrollo de su personalidad y crecimiento en salud mental.
Habib Davanloo ha expuesto los conceptos de Resistencia y de UTA y sus respectivas mecánicas como dos fuerzas antinómicas que se presentan y expresan su desarrollo (su dinamismo) en el proceso psicoterapéutico, que no es otra cosa que un proceso de reconstrucción de la salud mental o una creación del individuo en salud.
Estas fuerzas interactúan en la terapia y de la resistencia entre ambas emerge una gran, dolorosa y saludable eclosión. El paciente sabe que es un elemento de la sociedad, de la familia, del trabajo, etc. Es un individuo que “está ahí” en la familia, etc. Pero esto no es suficiente (saber no es experimentar) para tener su autonomía y felicidad en salud. El paciente necesita vincularse; estar y experimentarse inter-vinculado con los demás. Esto no podrá tenerlo enteramente si le falta la capacidad de vencer sus resistencias a expresar sus ideas y sentimientos. En el momento que la fuerza del expresar y comunicar lo sentido rompa la barrera del “capullo que le encierra en si mismo”, podrá experimentar la felicidad del expresar, la ausencia de angustia, y el aumentar su propia imagen personal y social, a la vez que comprueba que también los demás están cambiando a bien la imagen de él y se llena de felicidad, cercanía social uy equilibrio emocional.
antpique@gmail.com
Contactos con el psicoterapeuta: “NECESITO AYUDA”. (A Pique / noviembre/2011)
Resistencia y Alianza Terapéutica.
Un gran paso a dar por la persona con problemas psicológicos, psicosomáticos y/o sociales es el de contactar con un psicoterapeuta, en donde se patentiza tanto la Resistencia como la Alianza Terapéutica.
La manera es variada, sea personalmente, por teléfono, por carta o actualmente por e-mail.
A continuación expongo, como ejemplo, una petición de consejo, ante problemas de nervios, “mareos” y demás, de una persona que cansada de sufrir se decide a dar este paso.
Apreciado Dr.
Me dirijo a usted, en calidad de Psicólogo que es, para pedirle consejo.
Últimamente vengo sufriendo varios episodios de "nervios" mal resueltos. Tengo síntomas como disnea y mareos que afronto tratando de respirar lentamente y desviar la atención. Descartados otros problemas médicos, ya que los médicos no dan importancia, parece que el tema es psicológico. Veo que no soy capaz de afrontarlos racionalmente. Tengo miedo de que esto acabe afectando a mi salud; por lo menos, ya me está afectando el día a día, ya que aparece en momentos en los que debería disfrutar del ocio y aún más cuando tengo alguna responsabilidad.
La verdad es que sé muy poco de la psicología y no sé si realmente necesito ayuda, así que le agradecería que me aconsejara la manera de afrontar esta situación y en su caso a quien podría acudir a pedir orientación.
Saludos
La racionalidad, la distracción, el acudir a un viacrucis de especialistas es la manera de perpetuar el sufrimiento y en ciertos casos agravarlo. En definitiva es la manera con que la enfermedad, el desajuste emocional, (“la persona en concreto”) se resiste a la solución (Resistencia).
Por otra parte, la expresión de “agradecería que me aconsejara la manera de afrontar esta situación y ..” indica la voluntad de participar con el terapeuta a la solución de sus síntomas: es lo que llamamos “Alianza terapéutica”.
No obstante a partir de ahí, y cuando se inicie la terapia, la persona tendrá que afrontar y vencer una serie de resistencias escalonadas y con ello aumentar la voluntad de participar con el terapeuta hasta límites de una total apertura y colaboración que llamamos Alianza Terapéutica Inconsciente (UTA o ATI).
LOS SENTIMIENTOS MOTORES DE LA CONDUCTA, BASE DE LA TERAPIA ISTDP. (A. Piqué/ dicembre 2011)
Tal como nos habla Alexander, la recuperación terapéutica vendrá por la experimentación de los sentimientos que de alguna manera han sido alejados de la consciencia y reprimidos. Por esto el elemento clave de la técnica psicoterapéutica del Dr Davanloo (ISTDP) es la experimentación de dichos sentimientos ocultos en aquellos sucesos de la vida cuya conflictividad no ha sido resuelta en su debido tiempo y forma.
Por ello las terapias con óptimos resultados serán aquellas en que los sentimientos y no solo la racionalidad sean el centro, no de la comprensión sino de la vivencia y experimentación. Porque los tres sistemas de motivación que nos mueven a actuar o a estimular tendencias a la acción específica son, s/ Silvan Tomkins (1962, vol 1, pp 28ss, Spinger, NY):
1-los impulsos biológicos, como el hambre, la sed, sexo, etc.
2-el dolor físico, y
3-los afectos, tales como la rabia, la pena, la tristeza, la emoción, el miedo, vergüenza, alegría, etc.
En resumen, la curación de los síntomas y de rasgos del carácter patológicos no se curan “estudiando” aquella enfermedad con sus manifestaciones etc., sino habiendo experimentado los afectos que los hechos “traumáticos”, con aquella persona en concreto o en aquella situación, hayan podido generar y cuyo conflicto y estado emocional no se haya podido resolver adecuadamente.
PSICOTERAPEUTA DEMANDA SUPERVISOR. (Ant Pique / diciembre/ 2011)
"Asociación de Psicoterapia Dinámica Breve Intensiva de Tarragona
Hola,
Soy psicólogo y trabajo en psicoterapia desde hace unos 5 años que acabé mis estudios universitarios. Resido en … , y desde hace … años he estudiado por mi mismo la técnica de ISTDP de la que Vdes hablan en este maravilloso portal “www.tarracosalud.com”
A decir verdad estoy muy interesado en ella porque veo que se cumplen los resultados expuestos por el Dr Davanloo. No obstante, al estar solo en esta aplicación terapéutica, desconectado de profesionales que trabajen en la misma y presentárseme algunas dificultades técnicas le solicito conectar con Vds, via e-mail u de otra manera, dada la distancia que me separa de Vdes., para presentar mis resultados terapéuticos y recibir sus orientaciones prácticas.
Es decir ¿pueden hacerme la supervisión de ciertos casos y por ello de mi enfoque técnico en ISTDP?. Estaría muy agradecido dada la importancia de esta técnica en la curación de los trastornos emocionales y ya se lo hago por adelantado.
Sin otro particular y esperando su respuesta, le saluda atentamente
Xxx"
A/A Dr. X X X:
Dado que su pregunta es muy directa pidiendo Supervisión terapéutica, permítame contestarle refiriéndome al comentario que el célebre terapeuta Smith (1990) hizo a profesionales que pretendían adiestrarse en la técnica psicoanalítica:
“…. no se puede aprender a hacer psicoterapia mediante la lectura de un libro, trabajando en un ordenador, viendo un vídeo, o participar en una burocracia sino que se debe aprender de otras personas en un ambiente íntimo .... La supervisión es para nuestro mundo contemporáneo un anacronismo, ya que participa de la forma oral tradicional de pasar la transmisión de conocimientos, de uno a uno y en intimidad,.. . (Smith, 1990).
Otra cosa es que Vd nos pida bibliografía sobre la técnica del Dr Davanloo, o pida información sobre presentaciones de la técnica de ISTDP que realizamos periódicamente u ocasionalmente en otras ciudades.
Nuestra Asociación le podrá ayudar en estos campos. Y referente al tema de la Supervisión terapéutica se hace imprescindible la presencia física y seguir las explicaciones en vivo ya que a parte de cuestiones técnicas existen tanto para el paciente como para el terapeuta múltiples dificultades caracteriológicas, personales u ocasionales que dificultan su desarrollo y la llegada al núcleo neurótico del paciente. No olvidemos que las defensas (dificultades) que presenta el paciente en el desarrollo de su terapia y por lo tanto para su curación son las mismas, parecidas o distintas que pudieran estar vivas y actuando en el propio terapeuta. Solo la visión externa del Supervisor avezado podrá no solo instruir en el cómo debilitar y vencer las defensas del paciente, sino también en la lucha contra las defensas del propio terapeuta que sumándose a las resistencias del paciente terminan invalidando el fruto de una terapia que haya podido empezar de una manera correcta.
Disponga de nuestra ayuda y orientación siempre que nos la pida.
Sin más, le saludo atentamente
FOBIA AL SENTIMIENTO. Definición y su Tratamiento. (Ant Piqué / febrero / 2012)
Las Fobias son miedos, desproporcionados e intensos ante objetos o situaciones, que la persona intenta evitar por todos los medios posibles, antes de sucumbir en una crisis de angustia con su abanico de posibilidades.
Su tratamiento y curación se realiza ya por terapias conductivo – cognitivas, ya por terapias de desensibilización sistemática o de exposición graduada del objeto fóbico, ya por tratamiento psicoanalítico y muchas veces con ayuda de ansiolíticos.
En USA, recientemente, ha habido teóricos que, considerando que las neurosis eran sistemas emotivo – conductuales que ocultaban detrás de unos síntomas, unos sentimientos ocultos, reprimidos, originadores de la angustia y desequilibrio personal, han desarrollado el concepto de “fobia emocional” aplicándolo a lo que conocemos por “conflicto psicodinámico”.
Para distinguirlo de los miedos ante objetos o situaciones ajenas a la persona, es decir externas a ella han dividido las fobias en dos categorías. Unas externas y otras internas, según el miedo irresistible y angustioso sea a objetos externos al individuo, o a sentimientos íntimos del mismo.
La Psicoterapia Dinámica Breve Intensiva, según McCullough y otros, tratará las defensas de la persona con desajustes como mecanismos psicológicos “evitadores” de la concienciación de los propios sentimientos, que en su día han originado tal desajuste.
Veamos un ejemplo de “Fobia de Sentimiento”: Una persona que está enfadada, tiene rabia, puede actuar a la defensiva, poniéndose a llorar, o siendo sumisa, o iniciando una actitud depresiva, o de tristeza. A causa de su fobia sentimental será incapaz de dar una respuesta adecuada y adaptada a su sentimiento de rabia.
Para mayor información v/ “Treating Affect Phobia”; Leigh McCullough y otros; The Guilford Press; NY, London; 2003.
antpique@gmail.com