Psicoterapia ISTDP
PSICOTERAPIA, en sentido amplio:
Tratamiento de los desordenes emocionales por métodos psicológicos basados principalmente en la relación interpersonal Terapeuta /Paciente.
PSICOTERAPIA DINÁMICA BREVE INTENSIVA (PDBI), (las siglas en inglés son: ISTDP):
Técnica, desarrollada por el Dr. Davanloo, concretada en el trabajo intenso de desbloqueo del inconsciente a través de lidiar la resistencia que ofrece el Paciente. Esta presión y confrontación de las defensas producen una crisis intrapsíquica en la cual el ego, vuelto contra sus propias defensas, reconoce y experimenta una serie de impulsos y emociones en Transferencia. Tal experimentación libera el inconsciente y anula la represión de sentimientos parecidos en las relaciones actuales y del pasado, dando pié a cambios en la conducta en su vida conflictiva cotidiana y eliminación de su sintomatología.
-ESTABLECIMIENTO DE UNA ADECUADA ALIANZA TERAPÉUTICA.
-DEPENDER IMPERIOSAMENTE DE ALGUIEN
-LA PERSONALIDAD NEURÓTICA.
-ÉNFASIS EN LA PSICOTERAPIA DINAMICA BREVE INTENSIVA (ISTDP).
-ENTREVISTA DE PSICOTERAPIA DINÁMICA BREVE INTENSIVA (0/5).
-ENTREVISTA DE PSICOTERAPIA DINAMICA BREVE INTENSIVA (1/5).
-ENTREVISTA DE PSICOTERAPIA DINAMICA BREVE INTENSIVA(2/5).
-ENTREVISTA DE PSICOTERAPIA DINAMICA BREVE INTENSIVA (3/5).
-ENTREVISTA DE PSICOTERAPIA DINAMICA BREVE INTENSIVA(4/5).
-ENTREVISTA DE PSICOTERAPIA DINAMICA BREVE INTENSIVA(5/5).
-PSICOTERAPIA: OBJETIVO DEL PACIENTE.
-RESISTENCIA DEL PACIENTE EN TERAPIA ISTDP.
-INTROVERSIÓN Y AISLAMIENTO SOCIAL EN ISTDP (A.PIQUE/MAY2010).
-PSICOTERAPIA (ISTDP, Dr. Davanloo): Entrada en España y en Tarragona de la Técnica de ISTDP. (A.Piqué).
-ACTITUD DE UNA PERSONA ANTE UNA PSICOTERAPIA (A. Piqué. Mayo2010).
-PSICOTERAPIA DINÁMICA: FACTORES QUE LA DIFICULTAN.(A. Piqué Gelonch/ abril 2011)
-LA RESISTENCIA EN TERAPIA DINAMICA BREVE.(A.Piqué Gelonch: abril/2011
-FACTORES DE ÉXITO DE LA PSICOTERAPIA DINÁMICA BREVE INTENSIVA.
-PRINCIPIOS BASICOS DE LA PSICOTERAPIA DINAMICA BREVE INTENSIVA de H.DAVANLOO, MD.(A. Piqué Gelonch; abril/2011)
-CASOS EN QUE LA TÉCNICA DE PSICOTERAPIA (SDC) SE APLICA DE MANERA MODIFICADA. (A. Piqué Gelonch / mayo 2011)
-LA ENTREVISTA INICIAL EN PSICOTERAPIA DINÁMICA BREVE iNTENSIVA. (A. Piqué Gelonch/abril 2011)
-SENTIMIENTOS OCULTOS EN PSICOTERAPIA. TRIÁNGULO DEL SENTIMIENTO. (A. Piqué Gelonch / mayo 2011)
-LA ANSIEDAD Y SUS MANIFESTACIONES. (A. Piqué Gelonch / mayo 2011)
-CUANDO LA CONDUCTA NEUROTICA VENCE AL PROCESO PSICOTERAPEUTICO. (art: A. Piqué Gelonch / junio 2011)
-LA DEPRESIÓN: VARIANTES GLOBALES. (A. Piqué Gelonch / Junio 2011)
-"CONCIENCIA O SUPEREGO". (A.Piqué Gelonch, junio 2011)
-EQUILIBRIO DEL YO SEGÚN EL VÍNCULO EMOCIONAL Y SUS INTROYECCIONES. (A. Piqué Gelonch /julio/ 2011)
-CEREBRO Y MENTE EN LA CONFIGURACIÓN DE LA PERSONALIDAD.(A Piqué Gelonch / agosto/ 2011)
-LA OMNIPOTENCIA EN LA PSICOTERAPIA DINÁMICA BREVE. (Ant Piqué / oct 2011
-ALIANZA TERAPEUTICA (TA), ELEMENTO BÁSICO EN LA ISTDP. (A. Piqué Gelonch / octubre / 2011)
-RESISTENCIA: FACTOR QUE ENTORPECE LA EVOLUCIÓN DE LA TERAPIA ISTDP. (Ant. Piqué / octubre / 2011)
-ALIANZA TERAPEUTICA Y RESISTENCIA: FUERZAS ANTINÓMICAS EN LA PSICOTERAPIA ISTDP. (Ant Piqué / octubre / 2011)
-CRECER COMO PERSONA y TERAPIA ISTDP: FUERZAS ACTUANTES. PARTE I (Ant Piqué / Noviembre / 2011 )
-CRECER COMO PERSONA y PSICOTERAPIA ISTDP: FUERZAS ACTUANTES EN SU DESARROLLO. PARTE II(Ant Piqué / Nov / 2011
-CONTACTOS CON EL PSICOTERAPEUTA: "NECESITO AYUDA" (A Pique / noviembre/2011)
-LOS SENTIMIENTOS MOTORES DE LA CONDUCTA, BASE DE LA TERAPIA ISTDP. (A. Piqué/ dicembre 2011)
-PSICOTERAPEUTA DEMANDA SUPERVISOR. (Ant Pique / diciembre/ 2011)
-FOBIA AL SENTIMIENTO. Definición y su Tratamiento. (Ant Piqué / febrero / 2012)
-CONFLICTO HUMANO vs NORMALIDAD. (Ant Piqué/ marzo/2012)
-CONFLICTO HUMANO vs SUFRIMIENTO Y DESAJUSTE EMOCIONAL, y II. (Ant Piqué/ marzo/2012)
-COMPONENTES DE LA EXPERIENCIA EMOCIONAL (Ant Piqué / marzo/ 2012)
-REACCIONES EMOCIONALES INFANTILES ACOGIDAS O RECHAZADAS POR EL ENTORNO. (Ant Piqué/ marzo 2012)
-EXPERIENCIA EMOCIONAL EN ISTDP: ELEMENTOS INDISPENSABLES. (Ant Piqué/ abril 2012)
-EGO FRAGIL Y PSICOTERAPIA BREVE ISTDP. (Ant Piqué / abril / 15)
-LA ANSIEDAD Y SU EVALUACION EN ISTDP. (A. Piqué / mayo/ 2012)
-ANALISIS DE LA ANSIEDAD EN LA VISITA DE EVALUACIÓN PARA ISTDP. (Ant Piqué / mayo/ 2012)
-DEFENSAS Y SU FUNCIÓN EN EL PSIQUISMO. (Ant Piqué / Junio / 2012)
-TEMOR Y ANSIEDAD. (A. Piqué / Septiembre 2012)
-La Ansiedad y Las Defensas indican u obstruyen al T el camino para adaptar nuestros Sentimientos a la realidad social y personal. (A. Piqué / Septiembre/ 2012)
CONFLICTO HUMANO vs NORMALIDAD. (Ant Piqué/ marzo/2012).
I.- Las relaciones humanas, desde el seno materno hasta al último día de nuestra vida están regidas por la confluencia, interferencia o/y confrontación de intereses mutuos.
Esta confluencia o/y enfrentamiento de intereses dispares, en la gama o amplitud que sea, ocasiona una serie de tensiones, impulsos, emociones, sentimientos, etc.
Muy esquemáticamente las reacciones finales por ambas partes, después de los fenómenos psíquicos antes mencionados, serán de prevalencia dominante o de aceptación dominada.
Relato de un Pac en sesiones finales de terapia:
“Mi padre criticó de una manera general todas mis conductas referente al comportamiento con mi hijo (relato de un hecho de trato insignificante y de un comportamiento razonable de la pac hacia su hijo) me ocasionó mucha rabia (Sent.), pero en vez de callarme (Def.), marcharme (Def.) y estar toda la tarde mal (Ans), con angustia(Ans.), odio (Rencor) hacia él y sentimiento de culpa (Sent Culp), le respondí, con fuerte irritación (Sent. Rab), lo siguiente: Padre, estoy harta que me trates con esta crítica injusta y de referencia a todo mi actuar (Motiv Rabia). Esto es lo que me has hecho durante toda la vida (Referenc Pasado), ocasionándome un gran complejo(Síntoma) e inseguridad (Síntoma) al actuar. No quiero me lo digas más., etc, etc. Mi padre no esperaba esta respuesta y se quedó cortado. Lo ví humillado. Ante ello continué diciéndole que me sabia mal (Proximidad emoc con Sent) haberle molestado, pero que ya era hora que recapacitase y se comportase de una manera adulta y respetuosa. El final fue sentirme relajada y bien (Ausencia de Ansiedad, sin Defens, sin Rabia y con Cercania), no habiendo huido de su presencia y comprendiendo su manera de actuar, lo cual no significaba retroceder en mi postura. Al fin de la conversación, me pidió disculpas. Yo me sentí muy cercana a él. Creo que él, por lo que estuvimos hablando, también”.
Los fenómenos fisiológicos, tensionales, emocionales y sentimentales variaran mucho tanto de la posición final de cada individuo como de la conclusión ético moral que le haya provocado tal enfrentamiento o conflicto.
La aceptación del sentir que sea, su asimilación personal y expresión social, expresa o tácita, lleva al individuo a su auto-aceptación y auto-valoración, así como a la aceptación y la valoración por parte del otro o de los demás.
El resultado final, por lo tanto será o de remordimiento, culpa o de autovaloración y reconocimiento social, sin que ello sea óbice para que la persona tenga que vivir y experimentar los sentimientos íntimos que sean menester. Pero en definitiva podemos señalar que la persona no se cargará de ansiedad y angustia y por lo tanto vivirá satisfactoriamente y con mayor proximidad emocional.
Otro tema será si la persona, dominante o sometida continúa con unos sentimientos y angustias no asimiladas o no ajustadas. Normalmente este tipo de síntomas y angustias las etiquetamos como conflictos psicológicos que necesitaran de una ayuda pericial. Lo veremos en el próximo cometario (v/II prox).
CONFLICTO HUMANO vs SUFRIMIENTO Y DESAJUSTE EMOCIONAL, y II. (Ant Piqué/ marzo/2012)
II.- Las teorías psicodinámicas ven la patología neurótica como resultado de conflictos ambientales en los que están afectados los sentimientos de la persona y que no se han podido aceptar, asimilar ni solucionar.
Estos son los llamados conflictos psicológicos que pueden afectar o afectan a toda persona.
Ejemplo:
Pac: “Lo que me decía no me gustaba (Sent Rabia), me puse nerviosa (Ansiedad), no me salieron las palabras (Ans+Defensa), me quedé parada (Def.), y, evitando ponerme a llorar (Def.) delante de él, me marché (Def,)”.
Las personas (los pacientes) para evitar estos enfrentamientos o/y conflictos con todo lo que llevan de carga tensional y emocional, y su dolor junto con sus posibles resultados, utilizan, de manera consciente a veces y otras totalmente inconsciente, unos mecanismos que llamamos “Defensas”. Su objetivo, por lo tanto, es eliminar las situaciones conflictivas, sus sentires con los síntomas de angustia y ansiedad que gravan y pesan en su consciencia con fuertes desvalorizaciones.
En muchas ocasiones este evitar defensivo es consciente, pero en otras muchas ocasiones, ya sea por habito, ya sea por situaciones vividas muy traumáticas que ponen al individuo en una situación de un dolor y angustia muy importante o/y insoportable terminan evitando llegar a la conciencia y por ello el resultado de su efecto es muy anterior a ella y su conducta es desajustada del todo a la realidad.
Ejemplo Conducta Defensiva Inconsciente:
Pac 1: “Al oírle gritar contra mi me vino como una somnolencia, como si la realidad se alejase, y.. me caí al suelo. Esto es lo que me dijeron, porque yo no me enteré”.
Pac 2: “Estando presenciando, en la comida familiar, las fuertes disputas de mis padres, me vino un fuerte dolor de cabeza. Me tuve que ir y medicarme”.
Ejemplo Defensa Consciente:
Pac: “Al oírle gritar, me levanté y me marché”
Estas actitudes defensivas y conductas neuróticas sobrepasan a la conducta del sujeto que le ha de ser propia y, si fuera el caso de una persona con influencia en la familia, en un grupo social ya sea cultural, municipal o estatal, terminan por dañarse y perjudicarse, tanto a si mismos como al grupo al que pertenecen y al que dirigen o influyen.
Dentro del espectro de las Defensas a que hacemos referencia podemos situar también lo síntomas de ansiedad y demás, inclusive las depresiones y otras manifestaciones somáticas.
Todas ellas (Defensas) conducen al Paciente a unos sufrimientos puntuales (síntomas, enfermedades), a una pobre o nula valoración de si mismo (auto-estima y hetero-estima) y a un perpetuar su enfermedad, su pobre autoestima, y sus continuos fracasos personales, profesionales y sociales hasta el fin de sus tiempos.
COMPONENTES DE LA EXPERIENCIA EMOCIONAL (Ant Piqué / marzo/ 2012)
Cualquier pensamiento reprimido y cualquier Sentimiento que aparezca en la persona se acompaña de Ansiedad. Evidentemente la Ansiedad es “dolor” por lo que tendemos a eliminarla o reducirla. Ello se consigue mediante unos mecanismos afectivos, intelectuales o motores a los que llamamos Defensas.
Aquí hablamos de Sentimientos / Impulsos, Ansiedad y Defensas. Los Sentimientos son el motor del sistema psicológico. Al igual que el combustible es el instrumento que necesita una máquina para funcionar, así son los Impulsos y Sentimientos para el funcionamiento psíquico.
Pero por otra parte la puesta en marcha de tal combustible (Sentimientos / Impulsos) genera un sinfín de tensión y calor que se desprende, así pues la activación de los Sentimientos / Impulsos genera una variable gama de tensión psíquica a la que llamamos Ansiedad.
H. Davanloo señaló que en los sentimientos se pueden identificar tres componentes, enumerados también por Patricia Coughlin della selva (IS-TDP: theory and technique/ Karnac/ 1996). Estos tres elementos existentes en toda experiencia emocional son: uno Cognitivo, otro Fisiológico y un tercer Motor.
La ausencia de una de estas manifestaciones nos indicará la operatividad de los mecanismos reductores o eliminadores (Defensas) de la Ansiedad y de los Sentimientos que la provocan.
Así tendremos pacientes que podrán experimentar los aspectos fisiológicos de los Sentimientos, e inclusive los motóricos de los S, pero serán incapaces de darse cuenta de lo “qué sea aquello” que experimentan. No lo identificarán con un Sentimiento de dolor, de rabia etc. Ejemplo, la persona que al relatar una situación de duelo, llora, se tensiona, etc. pero desconoce “qué sea aquello” y nos explica la cortedad de la vida sin conocer bien el por qué está llorando, que es la pérdida de su ser más apreciado.
Otros serán capaces de imaginarse y describir lo que harían con sus Sentimientos, el aspecto motórico, pero nunca pueden vivenciar la característica fisiológica de dicho Sentimiento. Ejemplo, la persona que ante un conflicto con su padre es capaz de detallar que le daría de patadas, pero no puede experimentar ningún efecto tensional fisiológico ni vivenciar la rabia.
En estos casos, el terapeuta valora el tipo de defensas que esta poniendo el paciente para ayudarle a desmontarlas y conseguir que pueda unir en el mismo acto los tres elementos descritos por H. Davanloo en toda experiencia emocional.
Nota:
- H Davanloo: “Psicoterapia Breve”; Dor, Sl Ediciones; Madrid, 1992.
-A. Piqué / LA ANSIEDAD Y SUS MANIFESTACIONES (MAYO 2011). “www. Tarracosalud.com”.
- Patricia Coughlin della Selva / “IS-T DP: Theory and Technique”, Karnac, London 1996, 7.
REACCIONES EMOCIONALES INFANTILES ACOGIDAS O RECHAZADAS POR EL ENTORNO. (Ant Piqué/ marzo 2012)
El mundo psíquico comprende tanto el aspecto intelectual como en el afectivo como el funcional. El mundo corporal lo analizamos en su función motórica y en la fisiológica. Todo ello asistido y mantenido por el sistema nervioso.
La persona humana, desde su más tierna edad, tiene una vida que es (o debe ser) una perfecta sincronización de su mundo psíquico y corporal, consigo mismo y con los demás.
Los sentimientos (S) son el combustible del sist intra-psíquico y de toda relación humana. Los S no existen en una nube, todo lo contrario, surgen tanto como reacción a las demás personas que nos circundan como hacia ellos. Estos S pueden verse acogidos por el entorno (deberían verse acogidos!, pensemos en un ambiente infantil), lo que llevará al niño a una experiencia de normalidad expresiva, o, por el contrario, verse coartados, prohibidos y que el niño sufra una fuerte carga (tensión, dolor), llamada Ansiedad. En esta circunstancia, antes de perder el vínculo amoroso o protector de los cuidadores, y sufrir esta fuerte carga de Ansiedad, la persona (niño) utilizará una serie de mecanismos cuya finalidad serán tanto reprimir sus emociones (S), como evitar la tensión, el sufrimiento de experimentar la Ansiedad (A). Este puede ser el inició de la conflictividad tanto inter-psíquica como intra-psíquica.
Las anomalías de salud mental, todas ellas, tienen unos fuertes desajustes de las emociones / sentimientos, como de la Ansiedad, como del “Yo” total o parcialmente discapacitado para el desarrollo saludable y en felicidad y cercanía emocional social.
Para el restablecimiento del referido equilibrio emocional usamos la Psicoterapia Dinámica Breve Intensiva (ISTDP), creada por Dr H Davanloo. Él ha diseñado, de una manera programada (método científico), todos los pasos necesarios para dicha reestructuración, es la Secuencia Dinámica Central (SDC),.
antpique@gmail.com
EXPERIENCIA EMOCIONAL EN ISTDP: ELEMENTOS INDISPENSABLES. (Ant Piqué/ abril 2012)
Uno de los estadios que el Pac ha de lograr, s/ Dr H Davanloo, es experimentar realmente las ideas y Sentimientos que le han tenido en su desajuste (distancia emocional), en sus anomalías somáticas (somatizaciones, angustia, ..) y en su pobre personalidad que le llevan por el camino, no solo del sufrimiento y separación de los demás, sino por el camino de su auto-boicot y auto-sabotaje y fracaso de toda su vida.
El Pac, que acude a nuestra consulta, tiene bloqueados algunos o todos los campos que podrían permitirle su felicidad y éxito personal y social, a saber: su capacidad de experimentar sus emociones, su capacidad de eliminar su Ansiedad, y su posibilidad de cercanía emocional.
El Dr Davanloo identificó tres componentes necesarios de toda esta experimentación emocional que representan los hitos necesarios e indispensables de los Sentimientos. Estos son, 1º el elemento Cognitivo, 2º el elemento Fisiológico, y 3º el elemento Motor.
Ejemplo de estos elementos en el S. de Rabia: Comp. Cognitivo: “siento mucha rabia”; Comp. Fisiológico: “mi corazón me va a mil por hora”, o “ me hierve la sangre”; Comp. Motor: “Ahora me siento como para darle un puñetazo en toda su cara”.
Ejemplo en el S de Cariño: Comp. Cognitivo: “siento que le quiero”; Comp. Fisiológico: “ Noto calidez en pecho”; Comp. Motor: “Tengo muchas ganas de darle un abrazo. Se lo daría ahora”.
Sin la confluencia de estos tres elementos no existe la experimentación emocional que lleva al Pac a recuperar su equilibrio y salud mental. Claro está, todo esto con una pormenorizada monitorización de dichos componentes, y dentro de la Secuencia Dinámica Central (SCD) definida por él mismo.
EGO FRAGIL Y PSICOTERAPIA BREVE ISTDP. (Ant Piqué / abril / 15)
Dentro del espectro de la psicopatología del paciente reseñada por HD (2000) existe un segmento, el extremo derecha, que se define como “Pacientes con patología de Fragilidad del Ego”.
Quienes son los Pacientes con Debilidad del Ego? Hay una gama de pacientes neuróticos con grave patología y bordelines que, por su estructura evolutiva psicológica y atendiendo a su comportamiento externo, no les es posible asumir, aguantar y soportar nada de la Ansiedad utilizando para ello Defensas Regresivas, incluido el deterioro y disrupción mental.
Estos Pac son incapaces de diferenciar su estado de Ansiedad de las Defensas que utilizan para evitar la Angustia, viviendo de esta manera una situación totalmente compleja y desajustada con los demás y consigo mismo.
Dado que para ser candidato de esta Terapia Breve se precisa un alto grado de motivación, a estos pacientes se les debe modificar la técnica de ISTDP y tratar previamente la reestructuración de sus funciones psíquicas y la experimentación concienciada y asimilada de los extremos / vértices del triángulo del conflicto.
Una vez hayan asimilado y puedan discriminar el vértice de la Ansiedad y sus manifestaciones de los mecanismos Defensivos evitadores, estarán dispuestos a entrar en el tratamiento clásico de esta técnica de la ISTDP, y por lo tanto a abreviar su tratamiento.
LA ANSIEDAD Y SU EVALUACION EN ISTDP. (A. Piqué / mayo/ 2012)
Uno de los principales y primeros puntos a examinar y prestar atención en ISTDP (psicoterapia dinámica breve intensiva) por parte del terapeuta es la Ansiedad. Dentro del conjunto de síntomas que presenta el paciente, una gran mayoría acostumbran a ser muestras de Ansiedad, que el paciente nombra de múltiples maneras: opresión en pecho, tensión corporal, ahogo, falta de aire, nudo en estómago, dolor en cuello, nuca, taquicardias, dolor de estómago, diarreas, dolores de cabeza, pérdidas de memoria y conocimiento, etc. etc.
El Dr. H Davanloo nos dice que hay que prestar mucha atención en la vía por donde se exterioriza la Ansiedad (tensión). El paciente la puede canalizar por la musculatura lisa (ej.: diarrea), que escapa a su control consciente, o bien vía musculatura estriada (ej.: tensión en musculatura del brazo). Esta es la que depende en su funcionar de la parte voluntaria.
Otro aspecto a tener en cuenta es la capacidad del sujeto a tolerar conscientemente la Ansiedad.
Otro extremo a evaluar: si la Ansiedad es “realista” o “neurótica”. La primera será fruto de un suceso intensamente terrorífico, doloroso o peligroso (ej.: sufrir ante un accidente, el anuncio de tener un cáncer). Mientras que la segunda, la Ansiedad “neurótica”, vendrá por la intensificación de sentimientos en una situación humanamente conflictiva, como p ej.: tener que enfrentarse a unas burlas de un compañero)
De esta evaluación dependerá no solo el diagnóstico sino también la adaptación del proceso terapéutico al paciente. Podemos encontrarnos ante una persona con muy poca capacidad adaptativa y que por ello en ciertos momentos conflictivos se le pueda disparar la Ansiedad por sobre de su tolerancia, con las consecuencias que ello llevaría. Por todo lo cual tendremos que proceder de una manera lenta al trabajo de la paulatina adaptación del paciente a la tolerancia de la Ansiedad y también ayudándole a que pueda transferirla de la vía lisa a la musculatura estriada, que es la que permite al “Yo” no solo controlarla y tolerarla sino adaptarse mejor a las circunstancias externas provocadoras de Ansiedad.
ANALISIS DE LA ANSIEDAD EN LA VISITA DE EVALUACIÓN PARA ISTDP. (Ant Piqué / mayo/ 2012).
En la Sesión de Prueba de la ISTDP y dentro de Evaluación de los vértices del Triángulo del Conflicto hay que tener muy en cuenta, y en primer lugar, los siguientes aspectos referidos a la Ansiedad:
1º ¿Por qué vía se esta canalizando y exteriorizando la Ansiedad? Esta como sabemos puede hacerse vía musculatura estriada, vía musculatura lisa (SNA) o bien afectando a las facultades cognoscitivas.
2º ¿La ansiedad que se está experimentando es fruto de una realidad concreta y objetiva? Tal como, por ej.: la presencia de un animal dañino, o la comunicación de padecer una enfermedad fatal. O bien ¿la Ansiedad es una experimentación neurótica? Ejemplo: Miedo y culpabilidad por el pensamiento de tener una suciedad contaminante.
Y en 3r lugar, habrá que examinar la capacidad que tiene el paciente a experimentar la Ansiedad. Esta puede ir desde un aceptar y capacidad de aguantar la vivencia de la ansiedad al extremo de ser incapaz de vivirla y enseguida que aparece su vivencia acaece un desmayo, o bien se ve obligado a acudir urgentemente a urgencias, etc.
Estos tres aspectos a examinar nos posibilita el conocimiento de la capacidad que tiene el sujeto a la vida cuotidiana, por lo tanto nos está dando unas indicaciones sobre la fortaleza o debilidad de su “Yo”.
DEFENSAS Y SU FUNCIÓN EN EL PSIQUISMO. (Ant Piqué / Junio / 2012)
Ante preguntas hechas sobre las "defensas" y su función en el psiquismo, hemos de decir lo siguiente, referido a las "defensas" en la persona. En otro hablaremos de "Las defensas referidas a la psicoterapia".
El psiquismo humano, entre muchas funciones, genera y tiene sentimientos, impulsos y deseos íntimos. Todo esto pertenece al mundo íntimo propio de cada individuo.
Pero en la realidad no solo existe este “Yo” concreto. Existen también otros “Yo” y el conjunto de los otros, que llamamos sociedad.
Para hacer viable esta relación social, esta establece unas normas, leyes, costumbres, etc. Y debe ser el propio “yo” de cada individuo el que no solo se de cuenta de dichos impulsos, sentimientos y deseos íntimos sino que intermedie entre esta parte íntima y el mundo exterior, controlando la exteriorización de estas fuerzas, “instintos”, según leyes sociales y morales. Este control se realiza mediante lo que llamamos “defensas”.
Este control (a través de las defensas) puede ser admisible y saludable, o puede ser boicoteador y autodestructivo en términos de salud mental e incluso en términos de eficiencia social.
Un control (defensa) normal puede ser p.ej.: después de reñir adecuadamente a un hijo de 7 años por un mal comportamiento en concreto, cambiar la conversación para no estar causándole una reiterada humillación y represión. En este hecho el padre consciente de la oportunidad de la riña y no queriendo amargarle por más tiempo en su culpabilidad, ha utilizado la “defensa” de cambiar de conversación. Esta puede ser una defensa adecuada y correcta.
Una “defensa” insana sería si en el mismo caso el padre, considerando que debe reñir a su hijo y no solo es correcto sino necesario reñirle, se dijese: “me callo, porque no quiero mostrar el enfado que tengo por dentro, y evito ponerme muy nervioso”. Y otra “defensa” insana sería considerar que no va a decirle nada por temor a recibir burla de los compañeros, o resto de la familia allí presentes.
antpique@gmail.com
TEMOR Y ANSIEDAD. (A. Piqué / Septiembre 2012)
El temor deviene de un peligro real, consciente y externo.
La ansiedad deriva de un conflicto psíquico, inconsciente e irreconocible.
Las consecuencias y correlatos nerviosos, mentales y sociales con mayores o menores manifestaciones suelen ser parecidas para los dos estados.
Del fenómeno humano que llamamos “Ansiedad”, permítanme un esquema y aclaración por si no hubiera quedado suficientemente claro en los anteriores escrito (“La ansiedad y sus manifestaciones.” Mayo 2011 /”La ansiedad y su evaluación en ISTDP” Mayo 2012 / “Análisis de la ansiedad en la visita de evaluación” Junio 2012).
La definíamos como un estado emocional desagradable en el que hay impresiones de amenaza real, imaginaria o desconocida y que produce malestar, aprehensión o tensión (v Kaplan Sàdock). “La causa de estos fenómenos son conflictos intrapsíquicos inconscientes o irreconocibles” (Kaplan y Sadock)
De estas situaciones podemos estudiar (1) sus consecuencias y manifestaciones, reacciones nerviosas o/y (2) la realidad, conciencia del desencadenante (intervención de la conciencia y realidad).
(1) Las reacciones nerviosas –consecuencias- son manifestaciones parejas en una situación (s de angustia) como en otra (s de temor). Estas son las que ya hemos explicado en nuestras comunicaciones anteriores, a saber manifestaciones via sistema nervioso autónomo, o manifestaciones vía sist nervioso voluntario, o/y disfunciones mentales.
La definición y distinción de estos fenómenos dependerá, no tanto de sus manifestaciones nerviosas y mentales, dado que las mismas pueden darse en las dos circunstancias, sino del (2) grado de concienciación y realidad de la causa de la misma.
Por esta última circunstancia podremos concluir si se trata de un temor o de una ansiedad.
antpique@gmail.com