Psicoterapia ISTDP
PSICOTERAPIA, en sentido amplio:
Tratamiento de los desordenes emocionales por métodos psicológicos basados principalmente en la relación interpersonal Terapeuta /Paciente.
PSICOTERAPIA DINÁMICA BREVE INTENSIVA (PDBI), (las siglas en inglés son: ISTDP):
Técnica, desarrollada por el Dr. Davanloo, concretada en el trabajo intenso de desbloqueo del inconsciente a través de lidiar la resistencia que ofrece el Paciente. Esta presión y confrontación de las defensas producen una crisis intrapsíquica en la cual el ego, vuelto contra sus propias defensas, reconoce y experimenta una serie de impulsos y emociones en Transferencia. Tal experimentación libera el inconsciente y anula la represión de sentimientos parecidos en las relaciones actuales y del pasado, dando pié a cambios en la conducta en su vida conflictiva cotidiana y eliminación de su sintomatología.
-ESTABLECIMIENTO DE UNA ADECUADA ALIANZA TERAPÉUTICA.
-DEPENDER IMPERIOSAMENTE DE ALGUIEN
-LA PERSONALIDAD NEURÓTICA.
-ÉNFASIS EN LA PSICOTERAPIA DINAMICA BREVE INTENSIVA (ISTDP).
-ENTREVISTA DE PSICOTERAPIA DINÁMICA BREVE INTENSIVA (0/5).
-ENTREVISTA DE PSICOTERAPIA DINAMICA BREVE INTENSIVA (1/5).
-ENTREVISTA DE PSICOTERAPIA DINAMICA BREVE INTENSIVA(2/5).
-ENTREVISTA DE PSICOTERAPIA DINAMICA BREVE INTENSIVA (3/5).
-ENTREVISTA DE PSICOTERAPIA DINAMICA BREVE INTENSIVA(4/5).
-ENTREVISTA DE PSICOTERAPIA DINAMICA BREVE INTENSIVA(5/5).
-PSICOTERAPIA: OBJETIVO DEL PACIENTE.
-RESISTENCIA DEL PACIENTE EN TERAPIA ISTDP.
-INTROVERSIÓN Y AISLAMIENTO SOCIAL EN ISTDP (A.PIQUE/MAY2010).
-PSICOTERAPIA (ISTDP, Dr. Davanloo): Entrada en España y en Tarragona de la Técnica de ISTDP. (A.Piqué).
-ACTITUD DE UNA PERSONA ANTE UNA PSICOTERAPIA (A. Piqué. Mayo2010).
-PSICOTERAPIA DINÁMICA: FACTORES QUE LA DIFICULTAN.(A. Piqué Gelonch/ abril 2011)
-LA RESISTENCIA EN TERAPIA DINAMICA BREVE.(A.Piqué Gelonch: abril/2011
-FACTORES DE ÉXITO DE LA PSICOTERAPIA DINÁMICA BREVE INTENSIVA.
-PRINCIPIOS BASICOS DE LA PSICOTERAPIA DINAMICA BREVE INTENSIVA de H.DAVANLOO, MD.(A. Piqué Gelonch; abril/2011)
-CASOS EN QUE LA TÉCNICA DE PSICOTERAPIA (SDC) SE APLICA DE MANERA MODIFICADA. (A. Piqué Gelonch / mayo 2011)
-LA ENTREVISTA INICIAL EN PSICOTERAPIA DINÁMICA BREVE iNTENSIVA. (A. Piqué Gelonch/abril 2011)
-SENTIMIENTOS OCULTOS EN PSICOTERAPIA. TRIÁNGULO DEL SENTIMIENTO. (A. Piqué Gelonch / mayo 2011)
-LA ANSIEDAD Y SUS MANIFESTACIONES. (A. Piqué Gelonch / mayo 2011)
-CUANDO LA CONDUCTA NEUROTICA VENCE AL PROCESO PSICOTERAPEUTICO. (art: A. Piqué Gelonch / junio 2011)
-LA DEPRESIÓN: VARIANTES GLOBALES. (A. Piqué Gelonch / Junio 2011)
-"CONCIENCIA O SUPEREGO". (A.Piqué Gelonch, junio 2011)
-EQUILIBRIO DEL YO SEGÚN EL VÍNCULO EMOCIONAL Y SUS INTROYECCIONES. (A. Piqué Gelonch /julio/ 2011)
-CEREBRO Y MENTE EN LA CONFIGURACIÓN DE LA PERSONALIDAD.(A Piqué Gelonch / agosto/ 2011)
-LA OMNIPOTENCIA EN LA PSICOTERAPIA DINÁMICA BREVE. (Ant Piqué / oct 2011
-ALIANZA TERAPEUTICA (TA), ELEMENTO BÁSICO EN LA ISTDP. (A. Piqué Gelonch / octubre / 2011)
-RESISTENCIA: FACTOR QUE ENTORPECE LA EVOLUCIÓN DE LA TERAPIA ISTDP. (Ant. Piqué / octubre / 2011)
-ALIANZA TERAPEUTICA Y RESISTENCIA: FUERZAS ANTINÓMICAS EN LA PSICOTERAPIA ISTDP. (Ant Piqué / octubre / 2011)
-CRECER COMO PERSONA y TERAPIA ISTDP: FUERZAS ACTUANTES. PARTE I (Ant Piqué / Noviembre / 2011 )
-CRECER COMO PERSONA y PSICOTERAPIA ISTDP: FUERZAS ACTUANTES EN SU DESARROLLO. PARTE II(Ant Piqué / Nov / 2011
-CONTACTOS CON EL PSICOTERAPEUTA: "NECESITO AYUDA" (A Pique / noviembre/2011)
-LOS SENTIMIENTOS MOTORES DE LA CONDUCTA, BASE DE LA TERAPIA ISTDP. (A. Piqué/ dicembre 2011)
-PSICOTERAPEUTA DEMANDA SUPERVISOR. (Ant Pique / diciembre/ 2011)
-FOBIA AL SENTIMIENTO. Definición y su Tratamiento. (Ant Piqué / febrero / 2012)
-CONFLICTO HUMANO vs NORMALIDAD. (Ant Piqué/ marzo/2012)
-CONFLICTO HUMANO vs SUFRIMIENTO Y DESAJUSTE EMOCIONAL, y II. (Ant Piqué/ marzo/2012)
-COMPONENTES DE LA EXPERIENCIA EMOCIONAL (Ant Piqué / marzo/ 2012)
-REACCIONES EMOCIONALES INFANTILES ACOGIDAS O RECHAZADAS POR EL ENTORNO. (Ant Piqué/ marzo 2012)
-EXPERIENCIA EMOCIONAL EN ISTDP: ELEMENTOS INDISPENSABLES. (Ant Piqué/ abril 2012)
-EGO FRAGIL Y PSICOTERAPIA BREVE ISTDP. (Ant Piqué / abril / 15)
-LA ANSIEDAD Y SU EVALUACION EN ISTDP. (A. Piqué / mayo/ 2012)
-ANALISIS DE LA ANSIEDAD EN LA VISITA DE EVALUACIÓN PARA ISTDP. (Ant Piqué / mayo/ 2012)
-DEFENSAS Y SU FUNCIÓN EN EL PSIQUISMO. (Ant Piqué / Junio / 2012)
-TEMOR Y ANSIEDAD. (A. Piqué / Septiembre 2012)
-La Ansiedad y Las Defensas indican u obstruyen al T el camino para adaptar nuestros Sentimientos a la realidad social y personal. (A. Piqué / Septiembre/ 2012)
De los Sentimientos (S) hacia el Terapeuta (T) a la conducta hacia otras personas de su entorno(9) (
El núcleo neurótico reside en vivencias pasadas, normalmente de la tierna infancia, y que el Pac. ha reprimido, tanto el suceso como la vivencia. Estos hechos traumáticos –no asimilables- insistentemente están intentando salir a la conciencia para poder revivirlos, reaccionando en conducta y emocionalmente, pero al no conseguirlo vía voluntad consciente, salen en forma de otros comportamientos, ideas, sueños inconscientes,
Una vez que el Pac ha podido conocer, experimentar y expresar en terapia los S hacia el T, hasta ahora escondidos, reprimidos o evitados, puede entender su manera de operar ante una situación concreta (en este caso la situación referida al T) y entender los S que escondía hasta este momento, cómo los evitaba y la angustia que le generaban.
Como resultado de este “insight” total frente al T, el Pac podrá ser ayudado a “desconfigurar” su sistema defensivo neurótico que tanto sufrimiento le ha ocasionado hasta la fecha, con sus consiguientes fracasos humanos.
Después de este “insight” cognitivo - emocional - conductual referido al T se explorara su conducta neurótica referente a otras personas de su entorno actual.
Este es el momento de analizar la manera que ha tenido de relacionarse y comportarse con las personas de su entorno. Así se verá que su comportamiento ha sido parecido o exactamente igual en sus defensas.
Se concluye así el análisis del triangulo del conflicto o del impulso, pudiéndolo observar tanto con el T como con las relaciones que ha tenido con personas de su vida actual o pasada.
Nota: puede ampliarse estos conocimientos en H.Dav. IJSTDP. 1988, Vol. 3, c
Análisis del triangulo de personas (10) (A Piqué/marzo/2013)
Como dijimos en el escrito anterior, la manera de relacionarse con el T se correlaciona con actuaciones en relación con otras personas. Es decir las maneras defensivas del Pac de evitar y concienciar sus emociones e impulsos hacia las personas de su entorno son de idéntica naturaleza a la manera defensiva, de la angustia y de los S que ha tenido hacia el T; pero que por presión ha podido concienciar, experimentar y expresar. Con esto el Pac se ha liberado del sufrimiento angustioso que le provocaban los S evitados, y ha experimentado una gran cercanía emocional con el T junto con una liberación total o parcial de su ansiedad.
El Pac obtiene este “insight” cognitivo – emocional – conductual experimentando su mismo proceder con alguna persona de su entorno próximo o de su pasado lejano. Esta facilidad en vivenciar sus S hacia alguien cercano o de su pasado remoto le viene por la experimentación de sus S hacia el T, que le han abierto las puertas de sus vivencias emocionales y por ello le facilitan igualmente el poder experimentarlo, “desreprimirlo”, para con las demás personas de su vida.
Una vez analizado el parecido e igualdad del “triangulo del impulso” hacia el T, y hacia alguna persona de su entorno cercano (C) y de su pasado remoto (P), se accede a identificar y analizar el “triángulo de las personas”.
El captar, el Pac, (por sí mismo o por intervención del T) que los componentes de su conducta hacia “el otro” (o T, o C, o P), a saber: el Impulso o Sentimiento (I/S), la Ansiedad (A) y sus mecanismos evitativos, Defensivos (D), son iguales “da como resultado un gran efecto terapéutico” (H. Davanloo).
Este es el resultado de la intervención del T que llamamos “interpretación”; es decir, hacer comprender (caer en la cuenta) al Pac la significación de sus mecanismos defensivos y de ansiedad. O dicho de otra manera, darle a entender lo que hay detrás de su distancia (D) y de sus estados de ansiedad (A).
Efectivamente este proceso es el que da fuerza al “Yo” del Pac para poder enfrentarse a su mundo emocional interior y poner su voluntad en mejorar su relación con los demás, en mejorar su vida. Por esto el Dr H. Davanloo dice que “el completar los dos triángulos da como resultado un gran efecto terapéutico”.
Antonio Piqué Gelonch
Psicoterapeuta
Interpretación de los Dos Triángulos, Acceso Directo al Inconsciente y Núcleo Neurótico (11) (A Piq
Efectivamente, el vivir y experimentar el triángulo del conflicto en relación al T, completándolo en la C y la P, produce en palabras del Dr. H. Davanloo, una gran “des-represión” de los S hacia otras personas que estaban parcial o totalmente ausentes de su conciencia.
El Pac. constata experimentalmente el parecido (link, unión) de su comportamiento con las conductas hacia las demás personas de su vida cotidiana (C) y de su pasado (P).
La terapia, con estas uniones entre triángulos, consigue en el Pac. grandes efectos terapéuticos. El Dr. H. Davanloo ha dicho, repetidas veces en escritos y simposios, y la experiencia lo confirma, que como más rápido sea este proceso de unir estos dos triángulos, más corta y completa será la terapia. Y también sirve para analizar los mecanismos defensivos que el paciente (la neurosis) pone para entorpecer la salida exitosa de su desajuste emocional y social. Todo ello se conduce con la interpretación T,C,P.
Una vez hecha la experimentación de los sentimientos (S), la interpretación T,C,P, con la consiguiente eliminación de las resistencias residuales, es cuando es posible explorar y analizar las circunstancias de su pasado que han favorecido al crecimiento de su neurosis. Como resultado final se conseguirá explorar con gran fundamento el núcleo conductual neurótico que ha permitido construir los desajustes en el paciente.
Con este trabajo secuencial, de la llamada por H Davanloo (SDC) Secuencia Dinámica Central, se acuerdan entre Pac y T, los diferentes focos conductuales o/y estructurales a seguir analizando y estudiando en próximas sesiones, y por otra parte se empieza a ver el proceso de cambio en el paciente.
La SDC, seguida con el riguroso método propuesto por el Dr. H Davanloo, permitirá ver la idoneidad o no de la técnica, en función de su patología, al tiempo que es un compendio de la terapia ya iniciada y que seguirá.
En ella, y posteriormente en el transcurso de la terapia, se trabajará en sus resistencias esporádicas, residuales o “neo emergentes”, y sobre los triángulos del Conflicto y de Personas, que conducirán a la reducción parcial o total de sus defensas (D) y a la experimentación de sus S ocultos, para, centrándose en el núcleo de su estructura neurótica, ir desarrollando un comportamiento sano y ajustado.
REESTRUCTURAR LAS DEFENSAS. (Pilar Benet/abril 2013)
En la entrevista inicial es muy importante averiguar si el paciente sufre o ha sufrido de Depresión, Desórdenes de tipo funcional (dolor de cabeza, hipertensión, colon irritable…), Impulsividad o Ataques de pánico.
En estos tipos de desórdenes los tres ángulos de Triángulo del Conflicto están fusionados. El paciente no distingue la diferencia entre su Impulso/sentimiento, sus manifestaciones de Ansiedad y las Defensas que utiliza para evitarla. Confunde las defensas que utiliza con su sentimiento verdadero (por ejemplo: “Sentí ganas de despreciarle, de mandarle a paseo y pasé de él (Defensas) porque estaba muy incómoda (Ansiedad) allí”. Son defensas que le impiden vivir la experiencia verdadera del sentimiento de enfado.
En estos casos se debe actuar sin prisas y modificar la técnica estándar. Es necesario Reestructurar las Defensas:
-Clarificar las defensas y diferenciar bien los ángulos del Triángulo del Conflicto. Utilizando casos de relación conflictiva actual.
-Gradual exposición al sentimiento.
-Reanálisis cognitivo del proceso. Explicar que el paciente utiliza sus defensas porque el vivir su sentimiento provoca ansiedad.
Con ello conseguiremos en el paciente un Ego más fuerte, con mayor flexibilidad y adaptabilidad. Ellos son signos de salud emocional.
Más información: "Intensive Short-Term Dynamic Psychotherapy". Patricia Coughlin Della Selva.
Pilar Benet
Psicóloga COPC 6.283
Mèdica de Tarragona
TRASTORNO LIMITE DE LA PERSONALIDAD (TPL) Y PSICOTERAPIA DINAMICA
A) CRITERIOS DIAGNOSTICOS DEL TRASTORNO LIMITE DE LA PERSONALDAD (TLP) (301.83)
El TLP engloba, s/ DSM-IV (pág. 670), “un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad, y notable impulsividad, que comienza al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems”:
1. -Esfuerzos para evitar un abandono real o imaginario.
2. -Patrón e relaciones interpersonales inestables e intensas; de la idealización a la devaluación.
3. -Alteración de la identidad; autoimagen acusada e inestable.
4. -Impulsividad, potencialmente dañina para sí mismo.
5. -Comportamientos suicidas o de automutilación.
6. -Inestabilidad afectiva, debido a una notable reactividad anímica.
7. -Sentimientos crónicos de vacío.
8. -Ira inapropiada e intensa; dificultades para controlarla.
9. -Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves.
B) TLP Y LA PSICOTERAPIA DINÁMICA
Estos pacientes, como indica el Dr. F. Ossimo, en una comunicación escrita (26/6/12), junto con los Pacientes Frágiles y los muy Resistentes, tienen un Ego con una pobre capacidad de adaptación, por lo tanto, cuando se acerquen a experiencias emocionales dolorosas, no podrán regular adecuadamente su ansiedad. Esto puede dar lugar a interrupciones de la cognición e ideación, a síntomas corporales, a comportamientos impulsivos y destructivos, entre otros.
Por todo ello, estos pacientes entran dentro de los que, enumera Dr. H Davanloo, necesitan una adaptación de la técnica de ISTDP, por las dificultades que tienen con sus defensas, con su rápido aumento insoportable de Ansiedad, que pueden ocasionar comportamientos no adecuados para sí mismos, como para el proceso terapéutico a realizar.
antpique@gmail.com
Obsequio del Dr. Jon Frederickson a los Terapeutas Dinámicos
El Dr. Frederickson, con el libro CO-CREATING CHANGE, que acaba de publicar en la ed: “Seven Leaves Press”, nos ofrece un libro de obligada lectura para los terapeutas psicodinámicos.
Su profundo aprendizaje en la técnica de Psicoterapia Breve Intensiva, de manos de su creador, Dr. H Davanloo, su extensa y eficaz práctica, y sus extraordinarias dotes de concisión en sus enseñanzas, hacen de este libro un manual para los terapeutas en aprendizaje y en rodaje, una guía para los prácticos, y un gran consejero para supervisores.
Nuestra enhorabuena al Dr. Frederickson por este regalo, al tiempo que nos congratulamos de tenerlo en nuestras manos.
Vaya a continuación los títulos de los diferentes capítulos del libro: “Co-creación del Cambio:
Técnicas de Terapia Dinámica Efectiva”
P-I Establecimiento del Enfoque Efectivo en Terapia.
1 – Sentimientos: Cuando los focalizamos en la terapia.
2 - Ansiedad: El primer desvío de los sentimientos.
3 - Defensas: El segundo desvío de los sentimientos.
4 – Las Defensas tácticas y represivas.
5 - Psicodiagnóstico: Co-creación de un enfoque efectivo.
6 - Sesiones: Co-creación de una alianza terapéutica consciente.
P-II Construir Capacidades en Pacientes Frágiles.
7 - El tratamiento de la fragilidad, la depresión y la somatización.
8 - Fomento de la capacidad de auto-observación.
9 - Defensas regresivas.
10 – Afectos defensivos.
P-III Ayudar al Paciente Altamente Resistente.
11 – Patología del Superego.
12 - Patología del Superego: abordar defensas caracteriales.
13 - Patología del Superego: la resistencia en transferencia.
14 - Apertura hacia el inconsciente
15 – Consolidación: (Afianzamiento de las conclusiones terapéuticas)
16 – Conclusión
LUTO/DUELO PATOLOGICO. (A Piqué / julio, 2013)
El vinculo afectivo, que se establece desde el primer momento del nacer e incluso antes, es de vital importancia para la salud psíquica del ser humano. No menos importante será la pérdida de este vínculo, lazo emocional existente entre seres cercanos en vida. De entre múltiples situaciones en las cuales se pierde y/o deteriora está el hecho de la muerte.
Muchos han sido los autores que han estudiado el fenómeno del morir, y también las circunstancias físicas y emocionales que generan las irregularidades, principalmente emocionales, que sufre aquella persona que pierde, por la muerte, a un ser querido.
A tales irregularidades emocionales, físicas y sociales, y que no entro en su enumeración, les llamamos DUELO PATOLÓGICO.
Sin pretender ser exhaustivo, en cuanto a los autores que expresan su opinión, hoy quiero destacar y detallar los factores que predisponen a que una persona sufra un duelo patológico, según los estudios e investigaciones del psiquiatra Dr. H. Davanloo. Estos son:
a-Relación ambivalente u hostil con el fallecido.
b-Muerte inesperada o repentina.
c-Sentir cierta responsabilidad por su muerte.
d-Ser testigo de la muerte por accidente.
e-Baja capacidad adaptativa del Ego.
F-Agotamiento del Ego, por su dedicación antes de morir.
Estos factores predisponentes al Luto Patológico nos deben poner en atención de acudir a una terapia psicológico-médica.
IMPORTANCIA DE EXPERIMENTAR LOS SENTIMIENTOS TRANSFERENCIALES. (A. Piqué / agosto/2013)
A) DUDAS ANTE EL FOCALIZAR EN LOS SENTIMIENTOS TRANSFERENCIALES:
El área más provocadora de ansiedad (A) tanto para el Terapeuta (T) como para el Paciente (Pac) es la de los sentimientos (S) hacia el T. Por ello el Pac y, con frecuencia la duda del T, se defienden (D= evitan) ante un foco provocador de A, cual es el focalizar los S dirigidos al T y que éste recibe.
Una de las maneras de evitar la A que este foco genera, por parte del T, es dirigir rápidamente la atención a las figuras primitivas, padres o cuidadores. De esta manera el T cree que está en el foco pertinente olvidando que el primero a tratar son los S hacia él (Patricia C della Selva, 2004; Gill, 1982).
B) CONSECUENCIAS DEL EVITAR LA TRANSFERENCIA:
El no tratarlos tiene serias consecuencias. En primer lugar, dado que se evitan (D) tanto por el T como por el Pac, se aumenta inmediatamente la resistencia, ya que al no expresar los S que han salido a referencia es muestra palpable que ha intermediado una defensa (D), en este caso, tanto por parte del T como del Pac. Por otra parte se están poniendo los cimientos a la Neurosis de Transferencia, que será la resistencia global al tratamiento. Y por último, aunque sea verdad que la figura paterna es representada en este momento por el T, se deja de atender la experimentación de los S hacia el T, que es el primer acceso, imprescindible, hacia los S genéticos.
C) EXPERIMENTACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS TRANSFERENCIALES COMO PASO PREVIO AL FOCO ESTRUCTURAL NEURÓTICO:
En cambió, de no mediar las D evitativas, del T y del Pac, el T podrá ver los conflictos inconscientes del pasado, manifestados proyectivamente en la persona del T. De ahí que la técnica del Dr Davanloo ponga especial interés en la transferencia, dado que al expresar y experimentar los S hacia el T, aquellos (S) se puedan unir y asociar con las figuras primitivas, dando con ello entrada al foco básico de la neurosis.
REESTRUCTURACIÓN DEL CARÁCTER REGRESIVO
En pacientes que utiliizan defensas regresivas será necesario reestructurar su carácter antes de concienciar plenamente sus impulsos y sentimientos reprimidos.
-Mostrarle al paciente la relación entre la situación que le tensiona y la ansiedad que sufre. Deberá comprender que la ansiedad y tensión que experimenta no vienen gratuitamente y de manera incontrolada, sino que están motivadas por los sentimientos que le provoca la situación o personas.
-Ayudar al paciente que comprenda que utiliza, a veces inconscientemente, unos mecanismos de defensa para no sufrir dicha ansiedad, pero que con ello paga un alto precio de sufrimiento: sus síntomas.
-Enseñarle a regular la intensidad de su ansiedad para que no le abruma o bloquee: comprendiendo qué o quién le provoca los sentimientos que conllevan ansiedad.
Con este trabajo lento y repetitivo de entendimiento cognitivo de cómo funciona el paciente ante la ansiedad, a través de diversas situaciones, se aumenta la capacidad del Yo de autoregulación de la ansiedad. Entonces ya se podrá pasar a trabajar a un plano más profundo y emocional sin peligro de que aumenten las defensas regresivas ante los sentimientos provocadores de ansiedad.
Para más información: Patrica Coughlin (I.S.T.D.P.)
Pilar Benet
Psicóloga Clínica.
Mèdica de Tarragona
pilarbenet@tarracosalud.com
Psicoterapia Adaptada a Pacientes Frágiles (A Piqué / noviembre /2013)
H Davanloo describe, para los pacientes con estructura caracterial frágil, los siguientes rasgos: Pacientes cuya descarga de la ansiedad en musculatura lisa desencadena trastornos perceptivo / cognitivos; que utilizan defensas regresivas; y tienen una baja-pobre capacidad de observación de si mismos.
El terapeuta debe estar con gran monitorización y atención del comportamiento y expresiones de tales enfermos para detectar los referidos rasgos y cambiar el procedimiento técnico de la terapia, evitando de esta manera el empeoramiento de su patología. y pudiéndoles ayudar a conseguir salud.
Como muestra exponemos unos pequeños fragmentos entrecortados de una sesión de evaluación, que nos indiquen los signos de la patología del “paciente frágil” . El paciente, profesional de banca, oriundo de otra provincia, de unos 45 años, acudió por indicación de su psiquiatra.
T -¿Cual es el problema que tiene y desea que le ayude?
P - No se …. A menudo estoy muy nervioso,… (D)
T -Se da cuenta que si me dice “no se”, yo no puedo dar crédito suficiente a lo que Vd. me dice,
---------------
P -si. Pues estoy siempre muy nervioso.
T -puede concretar en que consiste este nerviosismo?
P -noto molestias por aquí (se toca la barriga), a veces noto mareo, … No se… (Dfs) (Indicación de descarga ansiedad en Musc lisa..)
-----------
T -vayamos por partes, ¿se da cuenta que repite la indecisión del “No se”?
P -si, me doy cuenta.
T si quiere que tome en firme lo que me dice que tendrá que hacer con esta expresión de “No se”?
P -no decirla, retirarla, si es que puedo evitarla.
----------------
T -vale. Y cuales son las molestias que señala en su barriga?
P -que cuando me pongo nervioso, mi estómago me hace “cloc” (hace gesto con mano de que se le cierra) Noto como un vacío, sabe?
--------------------
T - y el mareo?
P -(ríe). Es que no se (D) si es vértigo. No se exactamente lo que es vértigo (D). Pero noto que mi cabeza me da vueltas. (otra indicación de descarga A en Musculatura lisa)
--------------------
P -A veces veo borroso ....
T -es importante que me diga esto .. ( el Pac mira a los lados como queriendo centrar la vista en un objeto.) (otro indicio de descarga de Ansiedad en musculatura del sistema nervioso autónomo)
----------------------
En estas comunicaciones del Pac se tienen las indicaciones suficientes para no seguir con las normas técnicas de uso y adaptar la terapia a este tipo de paciente que se le cataloga como un Pac con fragilidad suave.
Siguiendo las indicaciones del Dr. H Davanloo, el Terapeuta pasó, en primer lugar, a Reestructurar las descargas de ansiedad inconsciente para que pudieran descargarse en la musculatura estriada (voluntaria?). Después se reestructuraron las defensas regresivas existentes, al tiempo que se fue estimulando a aumentar la capacidad de atención de si mismo, es decir de enterarse de los estímulos que le provocan el nerviosismo, la ansiedad, y de la manera que se desencadenan los síntomas y defensas.
Evidentemente es un trabajo arduo y que se necesita de supervisión para no errar el camino, comprobando si las distintas fases de la reestructuración de la A se van consiguiendo y comprobar cuando se pueda regresar a la normativa técnica de pedir la experimentación de los sentimientos y ver el núcleo neurótico del paciente.